Muertes por accidentes de tránsito caen 12% en 2024 pero suben fallecidos en fines de semanas largos

Nacional

Crónica

Policial

06/01/2025


Autoridades del Ministerio de Transportes y de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset) entregaron cifras preliminares de los accidentes viales fatales registrados en 2024.

El año 2024 cerró con un total de 1.438 fallecidos, lo que corresponde a un 12% menos con respecto a 2023 y a un promedio diario de cuatro personas. De ellos, ocho de cada diez fallecidos son hombres: 1.138 son de sexo masculino y 300 son mujeres.

En ese sentido, el ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, destacó que "nuestra cifra de este año es un 12% menos de fallecidos que el año pasado y tenemos que seguir en esa senda. Y acá la invitación a todas las personas y el llamado es a entender que cada vez que fallece una persona muchas veces tiene que ver con una conducción irresponsable o negligente que tenemos que evitar".

"En esos detalles se juega el que un viaje sea un viaje seguro o un viaje que termine una tragedia como hemos visto, por ejemplo, este fin de semana que cerramos con tres o cuatro casos particularmente dolorosos y visibles en que personas fallecieron en nuestras vías y que podríamos haberlas evitado", lamentó el ministro Muñoz.

En tanto, la tasa promedio diaria de fallecidos por accidentes de tránsito disminuyó de cinco a cuatro personas. Desde Conaset destacaron también que la tasa de mortalidad cada 100 mil habitantes bajaron de 12,65 en 1993 -año en que se creó Conaset- a 7,16 en 2024, es decir, un 43% menos.

En esa línea, la secretaria ejecutiva de la Conaset, Luz Renata Infante, llamó a que "en cada viaje que realicemos, aunque sea muy corto, cada persona que vaya dentro del vehículo debe ir correctamente sujeta usando su cinturón de seguridad y jamás exceder la velocidad, porque cada una de estas cosas nos van exponiendo a muchos más riesgos y aumentamos la probabilidad de morir en un siniestro de tránsito".

En cuanto a fines de semana largo, el promedio de fallecimientos en siniestros viales tiende a alcanzar las siete personas por día. Desde las instituciones de Transportes señalaron que este dato será clave para 2025, en vista a que serán seis fines de semana largo los proyectados para este año, dos más que el 2024.

Características de los accidentes

Además, la Región de Los Ríos presenta la mayor tasa de mortalidad en siniestros viales cada 100 mil habitantes (14.3). En tanto, la RM (3,72), Tarapacá (5,91) y Valparaíso (6,32) presentan los niveles más bajos.

Sobre las épocas con más accidentes, el período estival que comprende los meses de enero y febrero concentra el 18% de los fallecidos en 2024. En tanto, en fin de año, entre septiembre y diciembre, se concentran el 33% de muertes por siniestros viales.

En cuanto al tipo de siniestro, el 36% de los fallecimientos corresponden a colisiones (517), un 27% a atropellos (384) y un 24% a choques (351). Además, el comandante Rodrigo Pérez de la Prefectura de Tránsito y Carretera señaló que a partir del análisis se pudo conocer que "el día del año que presenta la mayor cantidad de siniestros es el viernes, con los resultados de fallecidos los domingos y con lesionados los sábados".

En cuanto al horario con más accidentes, entre las 18:00 y las 20:00 horas se registraron más siniestros con resultados de lesiones y muertes. "Estos elementos, más allá de cuantificarse en números, en tendencias o en porcentajes o en variaciones que pudiésemos estimar, son situaciones que debiésemos tener en consideración para generar las acciones preventivas de autocuidado y en particular ese autocuidado más allá del propio conductor, sino también ese cuidado que debe hacer el entorno social o familiar", puntualizó el comandante Pérez.





Noticias Relacionadas