Regional
Nacional
Crónica
18/01/2025
La Controlaría General de la Republica publicó los resultados de su auditoría que realizó a la actuación de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) en la emergencia, que reveló múltiples irregularidades al interior de la institución.
Se trata de un informe contundente que develó millonarios pagos por horas extra no acreditadas a directivos y brigadistas de la corporación, tratos directos por hasta US$352.000 en la compra de servicios de helicópteros y severas fallas en la respuesta de Conaf al megaincendio del 2 de febrero, antecedentes que ya fueron remitidos al Ministerio Público.
Cabe mencionar la Contraloría hizo pública su auditoría esta semana en la que también indicó que el organismo no proporcionó los modelos sobre la evolución del incendio ni informó a Senapred de manera oportuna sobre la magnitud de la situación, lo que habría permitido alertar adecuadamente a la población cuando comenzaron los siniestros.
"Se comprobó que la Conaf no realizó modelamientos específicos para cada uno de los sectores involucrados en los referidos incendios de febrero de 2024, sin que conste, además, la proyección del avance del incendio que informó haber realizado", estableció el órgano fiscalizador. Además, indicó que Conaf, "no comunicó a Senapred la información necesaria para que esta última declarara la alerta a la población y a toda autoridad comunal, regional, provincial o nacional, en los términos exigidos" por la ley.
En relación a las irregularidades que expuso la Contraloría sobre el sistema de horas extras de la Conaf, el documento del ente contralor, sostiene que se constataron "deficiencias" y la "ausencia de control" de horas extraordinarias, como también la "omisión de la dictación oportuna de los actos administrativos que las aprueban". En ese sentido, postula que lo anterior, "posibilita el pago en exceso de horas extras extraordinarias por actividades cuya ejecución no se encuentra acreditada".
En particular, la Contraloría detalló que la Conaf efectuó pagos por concepto de horas extra durante los meses de enero 2023 a marzo de 2024 a 24 altos directivos por la suma de $222.962.269. Siete de estos directivos recibieron pagos superiores a $13 millones en este periodo, lo que equivale a un total de $113.154.359.
Además, el ente fiscalizador analizó los dineros recibidos por los brigadistas y detectó que solo en la Conaf Valparaíso se gastaron $854.831.601 en las horas extra de 476 brigadistas.
Esto significa, que sumando el dinero desembolsado por Conaf por concepto de horas extra a los altos directivos y a los brigadistas, se traduce en un total de más de mil millones de pesos ($1.077.793.870) en este ítem.
"Este es un sistema perverso"
Por lo anterior, Heinsohn, exigió la intervención de la Fiscalía. "Aquí tienen que dar no solamente con responsabilidades políticas, sino penales de la gente que estaba a cargo de la Conaf". Por otro lado, el ingeniero agrónomo Alejandro Zuleta, quien fue director regional de la Conaf de Valparaíso durante 44 días aseguró que un mes y medio de trabajo en la institución fue suficiente para corroborar la la falta de transparencia con la que se manejaban los dineros en el organismo.
"Cuando yo asumo la Conaf Valparaíso como director regional, me di cuenta al cuarto día o al tercer día que el personal que estaba a cargo para enfrentar los problemas del fuego, no estaba preparado para hacerlo.
Las personas que están a cargo de prevenir y de controlar los incendios forestales en Valparaíso no están capacitados, manejan con opacidad una cantidad de recursos que los quisiera cualquiera, y no son capaces de controlar, de prevenir", afirmó Zuleta quien renunció a su cargo en noviembre de 2023 a meses del desastre.
"Yo pedí cambios y no me autorizaron a hacer los cambios. Por eso renuncié", sentenció. Al igual que Heinsohn, el exdirector regional de la Conaf Valparaíso, manifestó su intención de que la Fiscalía intervenga: "Ojalá que el Ministerio Público investigue lo que tenga que investigar, pero que caigan los responsables, los autores intelectuales", aseguró.
Asimismo, denunció, que exceptuando la salida del exdirector regional, Leonardo Möder, el personal de Conaf es el mismo que enfrentó los incendios de 2024: "Los mismos que quemaron Valparaíso el año pasado, hoy están tomando las decisiones".
"Se implementaron las acciones correctivas"
Tras la publicación del informe de Contraloría, Conaf emitió una declaración pública en la que señalaron que "frente a las debilidades detectadas se implementaron las acciones correctivas, lo que nos está permitiendo una coordinación con todos los organismos de emergencia". A su vez, establecieron que se está realizando una "reestructuración integral" del Programa de Protección contra Incendios Forestales, "con cambios estratégicos en los cuadros de mando tanto a nivel central como regional, en especial en Valparaíso".
Por último, Conaf destacó su colaboración con el Ministerio Público, "instancia que determinará las responsabilidades en el manejo del control de la emergencia".