Diferencias por seguridad municipal: Lo aprobado en el Senado y las "líneas rojas" de los alcaldes

Regional

Nacional

Crónica

18/03/2025


Alcaldes de diversas comunas de la Región Metropolitana encendieron las alertas y se unieron para expresar sus aprensiones respecto a la viabilidad de la Ley de Seguridad Municipal que actualmente se encuentra en votación en las comisiones unidas de Seguridad y Gobierno del Senado.

Los jefes comunales manifestaron su preocupación por el contenido del proyecto, que consideran insuficiente para abordar los desafíos de seguridad que enfrentan sus municipios.

Reiteraron que, sin las herramientas necesarias, esta normativa podría generar una falsa expectativa de fortalecimiento en las capacidades de las administraciones locales para garantizar la seguridad ciudadana.

"Nos preocupa profundamente que se avance en la tramitación de una ley que no otorga a los municipios las facultades y recursos necesarios para cumplir con su deber de resguardar la seguridad de nuestros ciudadanos y funcionarios", afirmó el alcalde de Independencia, Agustín Iglesias.

La propuesta que será votada esta tarde en las comisiones unidas de Seguridad y Gobierno del Senado busca fortalecer la institucionalidad municipal, otorgando nuevos elementos de protección a los inspectores municipales y sumar una agravante penal en caso de agresiones en su contra. "Estamos muy preocupados por la nueva Ley de Seguridad Municipal. Queremos que esta ley nos dé atribuciones y mayor agilidad, no queremos más burocracia. No hay que legislar mal, hay que legislar bien", afirmó.

En el edificio consistorial de Independencia, el alcalde Agustín Iglesias, acompañado de sus pares, todos de partidos de oposición: Camila Merino (Vitacura), José Manuel Palacios (La Reina), Daniel Reyes (La Florida), Carol Bown (San Miguel), Rodrigo Contreras (Paine), Isabel Valenzuela (Colina), Paula Garate (Melipilla), Sebastián Sichel (Ñuñoa), Hortensia Mora (Calera de Tango), y Juan Pablo Olave (Isla De Maipo), expresó su inquietud, porque "como todos saben en Chile, la seguridad se ha vuelto un problema transversal para todas las comunas de todos los sectores políticos".

La autoridad comunal agradeció el haber sido invitado a la instancia parlamentaria que preside el senador Manuel José Ossandón, para presentar las aprensiones que tienen los alcaldes respecto a este proyecto.

Enfatizó que la ley tal cual está hoy día es la insuficiente, "es solamente un papel sin herramientas concretas y esperamos que no solamente hoy día, sino que en toda la discusión que queda para adelante en el Congreso".

Iglesias agregó que necesitamos una ley de verdad que "garantice y aporte a todos los municipios en la seguridad de los vecinos de cada una de las comunas del mundo urbano y del mundo rural, como estamos hoy en día aquí reunidos".

Cabe precisar que ayer las comisiones unidas de Gobierno y Seguridad del Senado aprobaron en general el proyecto de Ley de fortalecimiento de la seguridad municipal presentado por el Ejecutivo.

La iniciativa busca establecer un nuevo marco normativo para proteger a los funcionarios que realizan esta labor, reconociendo explícitamente su función, fijando criterios e implementos para su protección y endureciendo las penas a quienes los agredan.

"Líneas rojas"

Los jefes municipales establecieron que estas son las "líneas rojas":

-Controles de identidad: incorporar en la ley la facultad de que los funcionarios de seguridad pública puedan realizar controles de identidad durante fiscalizaciones, con el objetivo de identificar a las personas, cursar multas y poner sus antecedentes a disposición de las autoridades competentes en caso de hechos constitutivos de delito o falta.

-Control de medidas cautelares: permitir que los funcionarios de seguridad municipal puedan supervisar el cumplimiento de medidas cautelares en todas las causas existentes, siempre y cuando se establezca un convenio con el OS14.

-Multas por consumo de alcohol: incorporar la facultad para cursar multas por consumo de alcohol en la vía pública, así como la posibilidad de decomisar sustancias ilegales, eliminando las restricciones actualmente impuestas en el artículo 8.

-Reducción de burocracia: simplificar los procesos burocráticos que la ley impone a los municipios en aspectos como capacitación, requisitos de contratación y certificaciones.

-Reglamento sobre flagrancia: agregar una cláusula que establezca que "En los casos del artículo 130 del Código Procesal Penal, un reglamento dictado por el ministerio de seguridad determinará los instrumentos que podrán usar los funcionarios de seguridad municipal para facilitar la detención de sujetos que actúen en contravención de las leyes".

-Autorización de herramientas de seguridad: incorporar explícitamente en la ley la autorización para que los funcionarios de seguridad municipal utilicen bastón retráctil, gas pimienta, esposas y otros elementos que el reglamento defina.

-Financiamiento duplicado: solicitar al menos el duplicado del financiamiento destinado a la ley de seguridad municipal, alcanzando los $10.000.000.000.

-Facultad de conducción a comisaría: establecer la facultad para que los funcionarios municipales puedan conducir a personas detenidas a la comisaría.





Noticias Relacionadas