Gobierno explicó en la Cámara el ingreso de 2.350 menores haitianos en 2025

Regional

Nacional

Crónica

15/04/2025


En lo que va de 2025, al menos 20 vuelos con ciudadanos haitianos han llegado a Chile bajo el programa de reunificación familiar, amparado en la Ley de Migración y Extranjería.

En medio de suspicacias, el tema fue analizado en la Comisión de Gobierno de la Cámara de Diputados, donde el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, presentó datos para contextualizar el fenómeno, y destacó que la mayoría de los recién llegados son menores de edad.

Elizalde comparó cifras con el Gobierno anterior: durante la Administración de Sebastián Piñera se otorgaron 200 mil visas temporales a haitianos, mientras que en el actual periodo se han entregado sólo 24 mil (un 12 por ciento del total histórico).

Actualmente hay 188 mil haitianos residiendo de manera regular en Chile, una cifra estable desde 2018. Sus ingresos en 2025 representan menos del 1 por ciento del total de extranjeros, detalló el ministro.

El programa en cuestión se basa en el Artículo 19 de la Ley Migratoria, que obliga al Estado a "promover la protección de la unidad familiar". "Las solicitudes de reunificación familiar de niños, niñas y adolescentes con extranjeros residentes se tramitarán de manera prioritaria", agrega la legislación.

Según Elizalde, los vuelos no han requerido inversión estatal -en sus palabras, "cero"-, ya que corresponden a "vuelos regulares" o chárter gestionados por aerolíneas, dado que no existen vuelos directos desde Haití.

Además, 1.251 adultos procedentes de Haití han ingresado al país, pero no necesariamente asociados a la reunificación familiar.

"Aquí hay tratados internacionales que establecen un límite máximo de vuelos de un país a otro y una aerolínea que tiene autorización para volar si es que no tiene demanda", explicó.

La Subdirectora de Seguridad Migratoria de la PDIConsuelo Peña, detalló que este año han ingresado 2.350 menores haitianos, todos con visas de reunificación familiar.

Agregó que el proceso incluye verificaciones rigurosas para asegurar que quienes los reciben cumplan con los requisitos: residencia definitiva, solvencia económica y ausencia de antecedentes penales.

Polémica entre el ministro Elizalde y el diputado Longton

La polémica surgió cuando diputados como Andrés Longton (RN) acusaron al gobierno de "manipular cifras", vinculando el actual flujo migratorio con las visas otorgadas en administraciones pasadas, específicamente al de la expresidenta Michelle Bachelet, a quien le atribuyó una cifra de 170 mil visas aprobadas

"Lamento que el ministro Elizalde venga a mentir a la Comisión. Que venga a la Comisión a dar cifras como si estuviera todo bien y pegarle al Gobierno anterior, en atención que él hizo lo imposible para que las expulsiones no se concretaran, me parece un descaro absoluto", fustigó el parlamentario de RN.

Asimismo, agregó que: "Legítimamente nosotros dudamos de la convicción de este Gobierno, del ministro Elizalde y del Director de Migraciones para efecto de controlar este desborde migratorio, que el país no resiste más. Yo le quiero recordar al ministro Elizalde que la regularización del Gobierno de Piñera fue producto del desastre que generó el Gobierno de la expresidenta Bachelet, que él participó con la visa de turismo laboral, que permitió que más de 170 mil haitianos ingresaran a Chile, y que hoy están pidiendo reunificación familiar, es decir, una crisis en la cual él participó".

Por su parte, el ministro Elizalde respondió: "Encuentro increíble que uno da cifras y el debate se de sobre la base de prejuicios, consignas y no de datos. Cuando usted otorga visas de residencia y tiene una ley que establece el principio de reunificación familiar, después no se puede molestar que, como efecto de llevado de las visas que se otorgaron en el Gobierno anterior, se aplique la norma de reunificación familiar bajo este Gobierno".

"Entonces, si se otorgaron 200 mil permisos en su momento, es lógico que va a haber reunificación familiar en un porcentaje menor", indicó.

El titular de Interior también enfatizó que "en Chile no ha existido esta llamada visa de turismo laboral, lo que pasa es que en la antigua ley una persona ingresaba como turista y, después dentro de Chile podía cambiar su categoría migratoria. Esta ley es del año 1975 y el reglamento de 1984, del siglo pasado, eso cambió con la nueva ley, porque en Chile lo que teníamos era una ley de extranjería, no una de migraciones.





Noticias Relacionadas