Regional
Nacional
Crónica
19/04/2025
El debate se había dado con amplitud durante el tiempo que sesionó el Consejo Constitucional en 2023. Es que los miembros de dicho órgano propusieron eliminar el pago de contribuciones para la primera vivienda, argumentando que estas afectaban especialmente a la clase media y a los adultos mayores con ingresos fijos. Asimismo, los promotores de la medida sostuvieron que las contribuciones representaban una doble tributación.
Esto, ya que los propietarios ya han pagado impuestos al adquirir o heredar sus viviendas. Mientras, en el otro lado, expertos señalaron que la mayoría de las viviendas en Chile ya estaban exentas de esta tributación, por lo que la eliminación beneficiaría principalmente a propietarios de viviendas de alto valor, aumentando la desigualdad.
También se puso el foco, con fuerza, en la desfinanciación que esto significaría para los municipios, puesto que esos recursos se distribuyen de manera que benefician a comunas con menos ingresos.
El texto propuesto por el Consejo finalmente fue rechazado. Y con ello quedó atrás el debate sobre este impuesto. No obstante, con los mismos argumentos en lo medular, el candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast, volvió a hacer que la discusión reflotara.
"Hoy muchos chilenos cumplieron el sueño de la casa propia, pero una vez que le entregan el título de dominio se dan cuenta que ese sueño se esfuma y tienen que seguir pagándole un arriendo al Estado (...).
Dentro de lo que son las primeras viviendas de ciudadanos de clase media tenemos cerca de 750 mil personas que teniendo el sueño de casa propia lo ven frustrado por este castigo que les impone el Estado al pagar contribuciones", dijo el candidato republicano hace algunos días. Pero, ¿qué son las contribuciones? ¿Quiénes las pagan? ¿Qué dicen los datos sobre este impuesto?
Radiografía a las contribuciones
Las contribuciones constituyen un impuesto patrimonial de carácter anual, equivalente a cerca del 1% del avalúo fiscal del inmueble, y se paga en cuatro cuotas trimestrales. Su administración está a cargo del Servicio de Impuestos Internos (SII), que realiza la tasación de las propiedades, mientras que su recaudación corresponde a la Tesorería General de la República.
Los montos obtenidos se destinan íntegramente al financiamiento municipal, ya sea como ingresos propios de cada comuna o a través del Fondo Común Municipal. Según explica Daniela Olmos, subgerente del parea de desarrollo y regularizaciones de Colliers, "pagan contribuciones quienes poseen propiedades cuyo avalúo fiscal supera un tramo exento, o cuyo uso no está cubierto por alguna exención legal.
En 2025, las viviendas con avalúo fiscal igual o inferior a $56.846.995 no pagan contribuciones". Destaca, en la misma línea, que "para predios agrícolas, el monto exento es de $46.221.791, y en el caso de una casa patronal dentro de un predio agrícola, la exención específica es de $12.763.694. Solo se paga impuesto por lo que excede esos valores".
Dice también que están exentos los templos, escuelas públicas, sedes sociales y otros inmuebles con función comunitaria. Las viviendas DFL-2 tienen una rebaja del 50% por 10, 15 o 20 años según su tamaño, y los adultos mayores con menores ingresos pueden acceder a un descuento del 50% o del 100% en la contribución de su vivienda principal.
Datos de fines del 2024, según el SII, en Chile existían alrededor de 8,18 millones de predios no agrícolas. Incluye tanto propiedades habitacionales como comerciales, industriales, etc. De ese total 5,86 millones son habitacionales y cerca de 1,3 millones de estos se encuentran pagando impuesto territorial. Desde GPS Property señala, en la misma línea, que están exentas de impuesto las viviendas con avalúo fiscal bajo el mínimo exento, de actualmente $47 millones aproximadamente.
También las propiedades agrícolas en ciertos casos, dependiendo del uso y tamaño. Tampoco pagan los bienes raíces de instituciones sin fines de lucro, como fundaciones, iglesias, clubes sociales o deportivos; ni los inmuebles fiscales o del Estado. Destacan, asimismo, que los propietarios mayores de 60 años o jubilados con ingresos bajos pueden postular a rebajas o exenciones parciales.
Las comunas en dónde más se pagan
Olmos aclara que "este tributo se paga a lo largo del país y no solo en el sector oriente de la región metropolitana". Destaca, en ese sentido, que "entre las que más pagan este tributo sacando el sector mencionado (están) Santiago, Viña del mar, Ñuñoa, Antofagasta, Pudahuel, La Serena, Iquique, La Florida, Concepción, La Reina y Temuco".
La recaudación de contribuciones se distribuye en dos partes: Una parte queda en la comuna donde se recauda y la otra se transfiere al Fondo Común Municipal (FCM), indican. Precisa, de esta manera, que el año pasado se recaudaron $2.529.081 millones por Impuesto Territorial. De ese total, $1.551.587 millones fueron destinados al Fondo Común Municipal (FCM), equivalente al 60,63% del financiamiento del FCM. La diferencia ($977.494 millones) quedó en las comunas donde se recaudó".
Cabe destacar que la idea que reflotó Kast fue fuertemente rechazada por el ministro de Hacienda, Mario Marcel, justamente por lo que significaría para los municipios.
"Significa un desfinanciamiento de los municipios del país, para los cuales el impuesto territorial es una fuente muy importante de financiamiento", dijo el ministro esta semana. Y agregó que "se presta para todo tipo de maniobras para eludir impuestos (...) muchas manipulaciones y muchos aprovechamientos de algo que trata de apoyarse en las expectativas ilusiones de la ciudadanía".