Regional
Crónica
16/06/2025
Las comunas de Tirúa, Curanilahue, Arauco, Coronel, Santa Juana, Penco, Nacimiento y Mulchén, iniciarán un trabajo en colaboración con el Instituto Nacional de la Juventud (Injuv) que busca atraer a los jóvenes hacia acciones en comunidad.
La primera actividad consiste en un diagnóstico comunal para averiguar, en primera instancia, sus intereses.
La directora regional del Injuv, Jimena Jorquera, dijo que “el programa permite fortalecer las capacidades de las y los jóvenes para que puedan influir en las decisiones que afectan sus vidas. Esto en un contexto donde se viven muchas violencias, escuchamos noticias negativas todos los días”.
El objetivo es que vean que son un aporte en sus territorios, que sientan que son apoyados a través de la entrega de herramientas, expuso. “Yo diría que es una tremenda respuesta a todas estas situaciones conflictivas en que se muestra a los jóvenes hoy en día”, agregó.
Bajo distintos criterios de selección, como el historial previo de trabajo en materia de juventud, la proporción de jóvenes en el tramo hasta el 70% del Registro Social de Hogares, la proporción de jóvenes en la comuna, entre otros se escogieron a estas ocho comunas.
El alcalde de Tirúa, José Linco, indicó que “nos enfocaremos en crear espacios de diálogo y participación, fomentando la comunicación abierta con diversas perspectivas a través de talleres”.
Además, detalló que se plantearon el apoyar a organizaciones juveniles para que se involucren en proyectos locales, lo que es parte del Plan Comunal de Juventudes que es una de las líneas que establece el programa.
“Para nuestro municipio es un lindo desafío formar parte de este programa, ya que entendemos y valoramos el poder transformador que cada joven de la comuna tiene. Vamos a apoyarlos para que tengan plena confianza de sus capacidades y aptitudes como futuros líderes de la comuna”, estableció el alcalde Linco.
“Como Instituto Nacional de la Juventud estamos casi triplicando el aporte en la Región de lo que fue el programa piloto de Compromiso Joven ahí el aporte del Instituto Nacional de la Juventud fue de alrededor de $25 millones (…) esta nueva versión en alrededor de $60 millones, el aporte que se hace en términos también del equipo del recurso humano que va a estar asistiendo de manera técnica a los municipios en este trabajo”, señaló la directora del Injuv Biobío.
En tanto, César Sánchez, encargado Oficina de Juventud de la Municipalidad de Arauco comentó que “de momento estamos en la búsqueda de grupos juveniles y trabajo con los centros de alumnos de nuestra comuna, la cual es muy extensa y mantiene liceos en 4 localidades distintas”.
“El grupo objetivo elige las temáticas a tratar, pero en lo que corresponde a nuestra comuna pueden existir temas de relevancia como, por ejemplo, cuidado ambiental, reconocimiento de culturas, etc”.
En cuanto a las etapas, por las cuales irá pasando este programa, el pasado viernes se firmó el convenio de colaboración por parte de los 8 municipios. A ellos se les entregó una especie de hoja de ruta que determina de qué forma se va avanzando en la gestión de este semillero de jóvenes agentes de cambio.
“La idea es generar un diagnóstico participativo con las juventudes de la comuna, generar un plan municipal así como un Pladeco como el Plan de Desarrollo Comunal, pero a nivel de jóvenes, capacitar a las juventudes de la comuna como agentes de cambio. Generar, en el segundo año, fondos para que postulen proyectos de jóvenes de estas 8 seleccionadas”, apuntó Jimena Jorquera.
El director de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de Nacimiento, Cristian Vera, manifestó que como municipio se encuentran orgullosos de haber sido seleccionados por el programa Compromiso Joven de Injuv. Respecto de los recursos que percibe cada comuna de $5.500.000 anualmente, Vera señaló que “creemos que más importante que obtener dinero para ejecutar acciones (…) valoramos más y profundamente los conocimientos que nuestros jóvenes van a adquirir y las acciones que ellos mismos van a liderar”.
Sobre los posibles proyectos que deriven del proceso de diagnóstico participativo, la directora del Injuv Biobío, destacó que “en mi experiencia de trabajo con jóvenes, podría decir que la visión que tienen la y los jóvenes siempre es comunitaria, es siempre colectiva a diferencia de los adultos (…) en el programa piloto que hicimos tuvimos proyectos de recuperación de áreas verdes y temas que, en sí, no sólo afectan a las juventudes, sino que a la comunidad en general”.