Comisión por la Paz y el Entendimiento: se constituyó gobernanza en el Biobío para consulta indígena y se definen ocho localidades para diálogos con comunidades

Regional

Nacional

Crónica

26/06/2025


Con el objetivo de concretar el mandato presidencial y los acuerdos de la Comisión por la Paz y el Entendimiento en la Región del Biobío, se constituyó la gobernanza regional que coordinará el proceso de consulta indígena, que busca instaurar un proceso participativo y de diálogo con representantes de los territorios para la restitución de tierras para los pueblos originarios.

Esta instancia estuvo encabezada por el delegado Presidencial Regional, Eduardo Pacheco junto a los seremis de Desarrollo Social, Hedson Díaz; Agricultura, Pamela Gatti y de Gobierno, Jacqueline Cárdenas, junto al director regional de Conadi, Iván Carilao y el encargado regional del Plan Buen Vivir, Juan Recabarren.
Uno de los primeros acuerdos tomados en esta reunión fue la definición de las ocho localidades en las tres provincias donde se realizarán estos diálogos.

Se trata de Alto Biobío, Los Ángeles, Concepción, Cañete, Tirúa, Contulmo, Lebu y Arauco, y se espera que estas actividades puedan iniciar a fines del mes de julio.
A juicio del Delegado Pacheco, esta jornada en que se dio inicio a la gobernanza regional es muy relevante debido a que este proceso forma parte de una serie de recomendaciones entregadas al Presidente Gabriel Boric.

“Para eso se propone la creación de un nuevo sistema. Pero es necesario para la modificación de la ley indígena que efectivamente esto sea discutido, debatido por las comunidades indígenas, por las organizaciones territoriales y por todos aquellos que durante tanto tiempo han querido también tener participación en este debate”, puntualizó la autoridad regional.

En este sentido, el director regional de Conadi, Iván Carilao recalcó que se generen espacios de información que permitan a las comunidades estar informadas. “Ese proceso está dado principalmente por conocer claramente cuáles fueron los resultados de la Comisión de Paz y Entendimiento y cómo eso se pone ahora en un curso distinto que sería la consulta.

En ese contexto, hemos estado desarrollando despliegue en los territorios, en las comunas, que en esta primera fase es información y la segunda parte ya es participación con los elementos que nos mandata el convenio 169, que tiene que ser previo, libre, informado y, por cierto, estamos colocando toda la buena fe para que esto funcione”.
En tanto, el Plan Buen Vivir también tendrá un rol relevante en el despliegue y articulación de la consulta indígena que tendrá cinco etapas: planificación, Información, deliberación interna, diálogo y sistematización.

Su encargado regional, Juan Recabarren destaca que como plan “somos parte de la instancia que coordina a nivel regional la implementación de esta consulta indígena. En específico, tenemos la labor de colaboración territorial y además de secretaría ejecutiva que implica poder operativizar los acuerdos que este espacio de gobernanza establece”, señaló.

Finalmente, el seremi de Desarrollo Social y Familia, Hedson Díaz, valoró la instalación de esta gobernanza indicando “que le da cuerpo a la institucionalidad que va a estar detrás del proceso de consulta indígena, que va a comenzar con la comunicación en un diario de publicación regional y que va a determinar las fechas específicas de la agrupación de ocho territorios, que van a estar representados por asociaciones, por comunidades y también por autoridades ancestrales”, puntualizó el secretario regional.





Noticias Relacionadas