Autoridad Sanitaria entregó Cuenta Pública con énfasis en logros asociados al Programa de Gobierno, Infraestructura e Iniciativas locales

Regional

Crónica

Salud

08/07/2025


Ante cerca de un centenar de personas, entre autoridades, representantes de instituciones, dirigentes y sociedad civil de las 3 provincias, se desarrolló la cuenta pública de la Secretaría Regional Ministerial de Salud del Biobío, que tuvo como objetivo socializar los principales logros de gestión de la Cartera, asociados al Programa de Gobierno, infraestructura en salud, además de iniciativas ministeriales o locales; así como establecer desafíos para el presente año, algunos de los cuales ya están en curso.

La iniciativa incorporó la opinión de la comunidad, que expresó sus ideas en las 3 pre – cuentas desarrolladas en las provincias de Concepción, Biobío y Arauco, durante los meses de marzo y abril, permitiendo con ello democratizar los contenidos de la presentación.

Entre los principales logros asociados al Programa de Gobierno, destacan la implementación del modelo de Atención Primaria de Salud Universal (APS) en la comuna de Curanilahue (2024) y Chiguayante (2025), que permite extensión horaria en los recintos asistenciales, gratuidad a toda la población independiente de su previsión social, además del mejoramiento de infraestructura y equipamiento; la implementación de la política pública “Copago Cero”, que desde su creación y hasta agosto de 2024 ha beneficiado a más de 188 mil personas de la región, con un ahorro per cápita superior a los 190 mil pesos; además de la socialización de dispositivos de salud mental estatales y la formación de Gatekeepers para la prevención del suicidio.

“Estamos cumpliendo un mecanismo fundamental para rendir cuentas de la gestión pública con total transparencia hacia la ciudadanía, celebrando la incorporación de 2 comunas de la región a la estrategia de Atención Primaria de Salud Universal,  el impacto del Copago Cero en el ahorro familiar, la importancia de las altas coberturas de vacunación en el marco de un Plan Nacional de Inmunizaciones inmensamente valorado por la comunidad, el completar la autonomía para el almacenamiento y distribución de las vacunas a la población, así como avances en materias de infancia, salud mental, genero e interculturalidad, entre muchas otras áreas, que han concretado mejoras significativas bajo la actual administración”, declaró el Seremi de Salud del Biobío, Dr. Eduardo Barra Jofré.

“Nosotros como sociedad organizada consideramos que este es un espacio que profundiza la participación. Como dirigentes, fuimos parte de las Pre-cuentas, desarrolladas en las 3 provincias de la región, donde pudimos retroalimentar a la autoridad respecto a nuestros intereses, para que se vieran reflejados en la presentación, y hoy estamos activamente involucrados en promover la participación de la comunidad en iniciativas que contribuyan a mejorar su salud y calidad de vida”, declaró Américo Lisperguer, presidente del Consejo de Participación Ciudadana Provincia de Concepción de la SEREMI de Salud.

Respecto a la infraestructura en salud, la Autoridad Sanitaria destacó la reposición del CESFAM Yumbel Estación, reposición de la Posta de Salud Rural Colico Alto (Santa Juana), construcción del CECOSF Villa Génesis en Los Ángeles, primeras piedras de Centros Comunitarios de Salud Mental COSAM en Los Ángeles y Hualpén, además del inicio de ejecución del CESFAM O’Higgins (Concepción), entre otras obras, relevantes.

Dentro de los avances más importantes asociados a iniciativas ministeriales o locales, el Seremi destacó: la inauguración de Depósitos de Vacunas e Inmunoglobulinas en las provincias de Concepción y Arauco; las altas coberturas en materia de inmunizaciones, que permitieron llegar durante 2024 al 88,4% en vacunación contra la influenza; 89,9% y 88,6% en cobertura a niños y niñas de 4° y 5° básico contra el virus del papiloma humano, 89% y 86% de cobertura a estudiantes de 1° y 8° básico contra la difteria, tétanos y tos convulsiva.

Otro aspecto relevante dice relación con la ausencia de decesos y reducción hospitalización de niños y niñas menores de un año por Virus Respiratorio Sincicial, a partir de la implementación del agente monoclonal Nirsevimab a recién nacidos y lactantes, que durante 2024 registró un 98% y 84% de cobertura, respectivamente.

Otros puntos fuertes de la gestión fueron la finalización de la Encuesta Nacional de Salud, Sexualidad y Género (cuyo último estudio fue realizado en 1998); el desarrollo de fiscalizaciones de la Ley IVE y Ley Dominga; el alto número de beneficiarios con programas alimentarios, que superan los 168 mil; además de haber conseguido que en un tema tan sensible como el VIH,  3.115 personas se encuentren bajo control activo en terapia antirretroviral y que el 94% de ellos permanezca con carga viral indetectable.

Adicionalmente, destacó la difusión del Reglamento que consagra el derecho de las personas de pueblos indígenas a recibir atención con pertinencia intercultural; la conformación del Comité Regional en el marco de la Estrategia para detener el aceleramiento del sobrepeso y obesidad en niños, niñas y adolescentes; la difusión de la Ley 21.545 (TEA), asegurando su implementación en APS, hospitales de alta complejidad y su supervisión en los 4 Servicios de Salud; la conformación de la Mesa regional de la diversidad, así como el fortalecimiento de los Consejos asesores en las provincias de Concepción, Biobío y Arauco.

En materia de acción sanitaria puso el énfasis en la fiscalización de 304 farmacias y 40 Establecimientos de Larga Estadía para el Adulto Mayor (ELEAM); 63 controles a sistemas de agua potable rural, 267 inspecciones a viviendas  en contexto de los Planes de Descontaminación Atmosférica, 55 a rellenos sanitarios y vertederos, 277 procesos para verificar el cumplimiento de protocolos de salud laboral, además de  2.800 fiscalizaciones a alimentos y otras 117 intervenciones que permitieron el control de vectores para evitar enfermedades transmitidas de animales a humanos.

Adicionalmente valoró la implementación de huertos comunitarios que contribuyen a la soberanía alimentaria y el inicio de la estrategia local pionera a nivel nacional “Barrio Laboral Saludable”

“Dentro de nuestros desafíos de gestión, algunos de ellos en curso, destacan el fortalecimiento de la red oncológica de nuestra región, el acompañamiento de la implementación de salas de neurodesarrollo infanto-adolescente;  la mejora de intervenciones para el cese del hábito tabáquico, en coherencia con incorporación de nueva prestación GES; la sensibilización ciudadana en materia de diversidad sexual y de género en el marco del Plan de Trabajo 2025 de la Mesa Diversidad, la profundización de prestaciones asociadas a APS Universal tanto en Chiguayante como en Curanilahue, entre otros”, puntualizó el Seremi.





Noticias Relacionadas