Polémica reinterpretación a reforma de Bachelet: ¿Qué dicen las normas de la DT que favorecen a sindicatos?

Regional

Nacional

Crónica

08/07/2025


Una verdadera polémica se abrió luego de dos oficios de la Dirección del Trabajo (DT) que favorecen el poder de negociación de los sindicatos y que significaron una reinterpretación de normas aprobadas durante el segundo gobierno de la expresidenta Michelle Bachelet.

Es que la entidad emitió el viernes cuatro dictámenes que alertaron a expertos en el área laboral, pero que, a juicio del director del Trabajo, Pablo Zenteno ponen "término a una discriminación que no se justificaba desde el punto de vista del principio de la libertad sindical y de la idea del derecho a la negociación colectiva como un derecho fundamental".

Qué estipuló la DT El primer foco de cambio está en los servicios mínimos. Se trata de funciones, tareas, procesos o áreas de gestión que -en caso de una huelga- deben ser atendidos de todos modos.

Con estos se busca equilibrar el ejercicio del derecho a la huelga con la protección de derechos fundamentales de la población, como la vida, la salud, la seguridad o el abastecimiento. Entre estos, por ejemplo, se encuentran el proteger los bienes e instalaciones de la empresa y prevenir posibles accidentes de los trabajadores.

Asimismo, se busca con estos servicios prevenir daños ambientales o sanitarios para la población. La calificación de estos servicios -el determinarlos- puede ser acordada por sindicatos y empleadores. Y de no haber acuerdo la DT debe definir. Según la Corte Suprema, también se puede acudir a tribunales.

¿Cuál fue el cambio de la DT al respecto?

La entidad entendía que si estaba pendiente la calificación de estos servicios, se decretaba la suspensión del inicio de la negociación colectiva, hasta que estuviera resuelto el asunto. Pero ahora la institución estableció que la negociación sí puede comenzar, aunque los equipos de emergencia no estén listos.

El otro cambió en la interpretación que introdujo la DT tiene que ver con los sindicatos interempresa. La legislación actual permite negociar a este tipo de sindicatos, pero debe cumplir con algunos requisitos. Uno de ellos es el cumplir con el umbral de socios aplicable al sindicato de empresa respecto de los trabajadores que represente en esa compañía.

Con esto, cuando la empresa tenga más de 50 trabajadores el sindicato deberá contar, respecto de los trabajadores que represente en esa empresa, con un mínimo de 25 afiliados. Y que representan al menos al 10% del total de trabajadores de la empresa.

La DT flexibilizó esta norma. Precisó que en las empresas en las cuales no haya un sindicato vigente se requerirá solo de 8 trabajadores durante el primer año desde su constitución para negociar colectivamente.

Las críticas

Las críticas desde expertos no se hicieron esperar. El exdirector del Trabajo Marcelo Albornoz señaló que "es cuestionable que la DT recurra a argumentos más bien políticos más que jurídicos para hacer numerosos cambios a su jurisprudencia histórica, pues todos los pronunciamientos parten justificando el cambio normativo en la misión institucional del servicio y en promover derechos y favorecer determinadas relaciones laborales.

Eso infringe la ley orgánica del a DT". Con respecto a la situación del sindicato interempresa, el abogado Luis Lizama indicó que "este dictamen, de una forma u otra, es contrario a la doctrina que sentó la cuarta sala de la Corte Suprema, en el sentido de que para que negociara un interempresa, incluso de manera no reglada, debía cumplir el cuórum para ser sindicato de empresa en aquella empresa, sin distinguir si era un sindicato en formación o no".

Fuente: Emol.com - https://www.emol.com/noticias/Economia/2025/07/08/1171529/dt-normas-sindicatos.html





Noticias Relacionadas