Rodolfo Guardiola: “La apertura de compuertas es una operación normal de funcionamiento”

Regional

Nacional

Crónica

09/07/2025


El subgerente de las instalaciones de Colbún S.A. en Biobío, Rodolfo Guardiola, presentó la novena “Campaña de Invierno 2025” de la Central Hidroeléctrica Angostura, donde detalló las acciones que se realizan durante la temporada de lluvias, resaltando que las compuertas se abren, incluso, cuando el caudal es bajo porque las turbinas de generación deben detenerse.

Este procedimiento es una condición normal de operación y está acompañado de un estricto protocolo de coordinación y comunicación con diversas autoridades locales, provinciales y regionales, entre servicios de emergencia, autoridades de Gobierno y municipios, entre otros. Además, la empresa, a través de un trabajo intersectorial con los actores descritos, ha implementado una serie de medidas preventivas e informativas dirigidas a vecinas y vecinos de sectores ribereños al Biobío.

Lo anterior fue detallado a diversos medios de comunicación de la provincia de Biobío que, en el marco de la presentación de esta nueva versión de la “Campaña de Invierno 2025”, los que recibieron un completo detalle del funcionamiento de la central en la temporada de lluvias.


Operación Central Angostura

Un punto inicial abordado por Guardiola fue repasar cómo opera la Central Angostura, algo clave para entender su incidencia en eventos de lluvias. Al respecto, detalló que en invierno y en condición de altas precipitaciones, la central opera como una de pasada.

En este sentido, el profesional de Colbún S.A. explicó que “Nuestra Central abre sus compuertas, no necesariamente por una gran crecida, sino que es un funcionamiento normal el abrirlas. La Central, en realidad, no tiene capacidad de embalse funciona como una central de pasada, lo que implica que el nivel de agua que es capaz de almacenar es muy pequeño, por lo tanto, el agua que entra es la misma que sale del embalse”.

Primero, están los túneles de aducción, por los cuales ingresa el agua subterráneamente, mueve una, dos o las tres turbinas, dependiendo del caudal, y retorna al río bajo la presa. El caudal máximo requerido para funcionar todas las turbinas a su máxima potencia es de 700 metros cúbicos por segundo (conocido como caudal de diseño).

Luego, están las compuertas reubicadas en la presa, que se abren para dejar escurrir cualquier caudal adicional a los 700 m3/s, situación que -según explicó Guardiola, es una condición normal en invierno que, tras las lluvias, los caudales pueden llegar a 1.500 m3/s, 2000 m3/s e incluso 3.300 m3/s, como se ha visto en ocasiones.

“Angostura no tiene capacidad de almacenamiento, por tanto, la apertura de compuertas responde a la liberación del caudal extra a los 700 m3/s que viene en el Río Biobío y sus afluentes, desde aguas arriba de nuestro embalse. Es importante que aquello se entienda para tranquilidad de las personas”, destacó Guardiola.

Información y protocolos

Cuando deben abrirse las compuertas, el protocolo contempla informar a una base de datos de 70 contactos, sobre el valor total de caudal turbinado.

En esa misma línea, cabe precisar que no corresponde a Colbún decretar emergencia alguna. La empresa sólo debe aportar información para que el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) y la Dirección General de Aguas (DGA) en función de la red de estaciones de monitoreo de caudal que disponen, evalúen y decreten, según los protocolos establecidos.

Por lo mismo Rodolfo Guardiola destacó la importancia de estar comunicados con la autoridad y los vecinos pues “permite el correcto manejo de los caudales vertidos informando a la comunidad. No podemos controlar el agua que llega, el agua proviene de las condiciones climáticas, pero si podemos tomar las acciones para monitorear y llevar un control perfecto de las aguas que se vierten, de forma oportuna”.

Agregó que “esta es nuestra novena campaña de invierno y lo que hacemos es tener distintos medios de relación con la comunidad, donde entregamos diferente información, ya sea en esta actividad con los medios de comunicación, como también información de difusión local a través de distintas campañas informativas para la comunidad”, lo que incluye además, señaléticas en sectores ribereños más propensos al riesgo, y campañas radiales durante este periodo.





Noticias Relacionadas