Diputados de Chile Vamos advierten efectos "no esperados" del proyecto FES por exclusión de institutos con fines de lucro

Crónica

Política

Educación

15/07/2025


La comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados comenzó la votación del proyecto que crea un nuevo Sistema de Financiamiento Público para Estudios de Nivel Superior (FES) y un plan de reorganización y condonación de deudas educativas, una de las iniciativas emblemáticas del Gobierno del Presidente Gabriel Boric.

En bloque, los diputados de Chile Vamos —Miguel Mellado (RN) y Felipe Donoso (UDI)— se manifestaron críticos frente al proyecto, advirtiendo sobre diversas consecuencias que podría generar la nueva legislación. En tanto, los representantes del Partido Republicano no participaron del debate durante la jornada.

En una primera instancia, Mellado, Donoso y Fernando Bórquez (UDI, en reemplazo del diputado Gastón Von Mühlenbrock) votaron en contra de la creación del nuevo instrumento de financiamiento. Argumentaron falta de claridad respecto de su naturaleza. No obstante, debido a la mayoría oficialista en la comisión, el artículo fue aprobado.

Donoso expresó que "este artículo no define qué es lo que vamos hacer, no definimos si es un crédito o un impuesto. Creo que es importante definir, se quedó en esta nebuloso, esto queda como isla jurídica". En esa línea, advirtió que ante posibles conflictos legales, "no habrá donde recurrir en la ley".

Por el contrario, el diputado Luis Cuello (PC) sostuvo que "la definición no tiene que encasillarse en una categoría que no corresponde" y recalcó que el mismo proyecto establece su naturaleza. Enfatizó que "no es un crédito, no es un impuesto, es un instrumento de financiamiento".

Alerta por instituciones con fines de lucro

Uno de los puntos que generó mayor controversia fue el relativo a los requisitos institucionales para acceder al nuevo financiamiento, así como al proceso de solicitud, renuncia y sus efectos.

Entre las condiciones establecidas por el Ejecutivo se señala que las instituciones deben "estar constituidas como personas jurídicas de derecho privado sin fines de lucro, corporaciones de derecho público o cuya personalidad derive de estas u otras entidades de derecho público reconocidas por ley". Frente a esto, los diputados Mellado y Donoso solicitaron eliminar la exigencia de que sean "sin fines de lucro".

Cuello (PC) respondió que eliminar esta condición "implica volver atrás en el tiempo. Este sistema de financiamiento demanda esfuerzos del Estado y de todos los chilenos, no tiene coherencia que estén destinados a empresas con fines de lucro".

Por su parte, el diputado Donoso argumentó que "hoy día las universidades no tienen fines de lucro y estaríamos de acuerdo, pero quedarían varios CFT e institutos profesionales fuera de este sistema de financiamiento, ya que no estaban obligados a constituirse como tal.

De hecho, hay varios que están con fines de lucro, que funcionan hoy día en el sistema de financiamiento y que los sacaríamos de un plumazo con esta norma. Por eso lo que proponemos es eliminar la palabra ‘sin fines de lucro’.

Y si queremos eliminar que tengan fines de lucro estas instituciones, debería ser una legislación específica para ello y no dejarla simplemente sin financiamiento, casi que por defecto de la norma, porque no es algo que hayamos declarado buscar, quizás no es lo esperado ni por el Ejecutivo ni por los parlamentarios presentes".

A su vez, Mellado advirtió que, al establecer como condición ser "sin fines de lucro", "están matando las instituciones y el futuro para esos alumnos que quisiéran estudiar ahí, no vana poder hacerlo, porque no van a tener financiamiento para eso".

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, detalló que entre las instituciones con fines de lucro se encuentran la Escuela Moderna de Música, Instituto Profesional AIEP, Iprosec, Instituto Profesional CIISA, el Instituto Internacional de Arte Culinaria y Servicios, el CFT Teodoro Wilkel Klugen, Instituto Profesional IPG, Manpower, IP Latinoamericano de Comercio Exterior, CFT Medio Ambiente, CFT Juan Boujon, Instituto Profesional IAC, Instituto Profesional Providencia, Instituto Profesional Escuela de Comercio de Santiago, Técnica CENCO y Técnica ALPES.

En ese contexto, Cataldo explicó que "el artículo 21º transitorio establece una transición precisamente para que las instituciones se adecúen (…) todos aquellos que hoy día tienen CAE y que están estudiando van a poder ingresar al plan de reorganización de la deuda educativa, que es la parte posterior de este proyecto, incluso si la institución decidiese no ingresar jamás al régimen propuesto por este proyecto de ley".

Además, el secretario de Estado aseguró que "todos los estudiantes que están ingresando al sistema van a poder ingresar el instrumento durante el periodo de transición que se le entrega a las instituciones para su adecuación normativa.

Por lo tanto, nosotros nos vemos las aprehensiones de la misma manera que se plantea por parte de los parlamentarios de oposición". Con todo, el artículo fue aprobado y la votación del resto del proyecto continuará durante la tarde.





Noticias Relacionadas