Ley Karin cumple un año: mujeres lideran denuncias y evidencian crisis cultural en el trabajo

Regional

Nacional

Crónica

19/07/2025


A un año de su implementación, la Ley Karin ha registrado más de 10 mil activaciones por parte de trabajadores que solicitaron Atención Psicológica Temprana (APT) a través de Mutual de Seguridad. Según los datos entregados por el organismo, el 81,4% de los casos revela posibles situaciones de acoso laboral, confirmando que el maltrato en los espacios de trabajo es una problemática estructural.

Del total de activaciones, un 85% se materializó en atenciones efectivas, mientras que el resto corresponde a personas que desistieron. Entre las denuncias, un 11,5% corresponde a violencia física o verbal, y un 5,4% a acoso sexual, cifras que evidencian la diversidad de conflictos laborales existentes, aunque con un claro foco en el hostigamiento psicológico y malas relaciones laborales.

Un dato revelador es que más del 50% de los casos de acoso laboral involucran a jefaturas, mientras que el resto corresponde a conflictos entre compañeros. Esto sitúa en el centro del debate la calidad del liderazgo organizacional y la convivencia en el trabajo. Además, el 68% de quienes activan la Ley Karin son mujeres, lo que expone una brecha de género tanto en la exposición como en la percepción del daño emocional.

“La Ley Karin no solo llena un vacío legal, sino que instala un nuevo estándar cultural en el trabajo”, señaló Héctor Jaramillo, gerente de Seguridad y Salud en el Trabajo de Mutual de Seguridad. Esta herramienta legal ha logrado visibilizar el maltrato laboral, muchas veces ignorado por falta de canales institucionales efectivos.

Con un enfoque preventivo y de atención temprana, la norma permite intervenir antes de que los conflictos escalen. Aunque aún hay desafíos pendientes —especialmente en pymes y sectores menos regulados—, su impacto ya está transformando el clima laboral en el país.





Noticias Relacionadas