Parlamentarias 2025: partidos evidencian avances y retos en paridad de género tras cierre de listas

Regional

Crónica

Política

03/09/2025


El cierre de candidaturas parlamentarias en la región del Biobío muestra un panorama alentador en términos de paridad de género. La ley 60/40, vigente hasta 2029, obliga a los partidos a equilibrar hombres y mujeres en sus listas, y los datos finales reflejan que muchos han buscado acercarse al equilibrio, aunque persisten brechas en ciertos casos.

Distrito 20

Con ocho escaños en disputa y 45 candidaturas, el Distrito 20 registró una participación casi paritaria: 22 mujeres (49 %) y 23 hombres (51 %). Este panorama refleja cómo la normativa de paridad ha influido en la configuración de las listas. La distribución por pactos y partidos muestra distintos grados de cumplimiento, evidenciando avances y desafíos en la creciente visibilidad femenina en la política local.

En la derecha, por parte de Cambio por Chile, la representación femenina fue destacada. El Partido Social Cristiano (PSC) inscribió tres mujeres y dos hombres, logrando un 60% de candidatas, mientras que el Partido Nacional Libertario (PNL) mantuvo equilibrio exacto con una mujer y un hombre, y Republicanos (REP) repitió el balance 50/50. En conjunto, el pacto presentó 6 mujeres y 5 hombres (55% mujeres), evidenciando voluntad de cumplir la normativa.

Continuando en el sector, el pacto Chile Grande y Unido, conformado por la UDI, RN, Demócratas e independientes, mostró resultados mixtos. El gremialismo equilibró su nómina con dos candidatos por sexo; Renovación Nacional (RN) incluyó una mujer frente a dos hombres y, con sus allegados independientes, Democratas presentó una mujer y dos hombres. Esto dio un 44 % de mujeres a nivel de pacto, reflejando un predominio masculino en la zona.

Por su parte, la continuidad oficialista en manos de Unidad por Chile logró un mayor balance femenino. Esto último es gracias a que el PPDPL y FA inscribieron exclusivamente candidatas mujeres; en tanto, el PC y la DC mantuvieron un equilibrio del 50/50, mientras que el PS presentó solo varones. Sumando todos los partidos, se alcanzó un 55 % de representación femenina, mostrando que la mayoría de los partidos prioriza la inclusión de mujeres en sus listas.

En paralelo, Verdes, Regionalistas y Humanistas (integrado por la FRVS e independientes) se inclinó hacia lo masculino. De nueve candidaturas, solo tres fueron mujeres (equivalente al 33 %), mientras que seis corresponden a hombres. Esta tendencia evidencia que, pese a la normativa, aún persisten brechas que requieren ajustes estratégicos para cumplir la paridad.

Por último, el Partido de la Gente (PDG), que compite sin pacto, presentó nueve candidaturas —cinco mujeres y cuatro hombres—, alcanzando un 55 % de representación femenina.

Distrito 21

En el resto del Biobío, con cinco escaños en disputa y 29 candidaturas, el Distrito 21 también mostró un panorama cercano a la paridad: 13 mujeres (45 %) y 16 hombres (55 %). El cambio por Chile alcanzó un equilibrio exacto en conjunto: cuatro mujeres y cuatro hombres (50 % mujeres). PSC y PNL inscribieron una mujer y un hombre cada uno, mientras que Republicanos sumó dos mujeres y un hombre.

En Chile Grande y Unido se destacó por una mayor presencia femenina. En total, sumó cuatro mujeres y dos hombres. Aquí, tanto la UDI como Evópoli presentaron una mujer y un hombre cada uno, mientras que Demócratas incluyó dos mujeres.

Unidad por Chile mantuvo un balance cercano: cuatro mujeres y tres hombres (57 % de mujeres), siendo relevante que cada partido haya inscrito —al menos— una mujer y un hombre, asegurando un equilibrio general.

En Verdes, Regionalistas y Humanistas se repite un predominio masculino: solo una de cinco candidaturas correspondió a mujeres (20 %). Finalmente, el Partido de la Gente (PDG) alcanzó un 66 % de representación femenina, con cuatro mujeres y dos hombres en sus seis candidaturas.

Percepciones

En diálogo con el presidente regional del Frente Amplio en el Biobío, Carlos Nova, la paridad no es solo una obligación legal, sino un principio político. Señaló que “creemos de manera consciente en la igualdad y el feminismo parte de nuestros principios”.

Nova valoró también el esfuerzo de otros partidos: “Todos los partidos entienden que es fundamental que las mujeres tengan oportunidades”, subrayando que la presencia femenina en la política regional y nacional ha crecido significativamente en los últimos períodos, tanto en el Congreso como en ministerios del actual gobierno.

Juan Pablo Mellado, presidente regional del Partido Republicano, destacó la intención de su colectividad de mantener listas equilibradas más allá del cumplimiento legal. Señaló que “siempre la intención fue ir bastante parejo en cuanto a hombres y mujeres”.

“Nos preocupa que la participación sea pareja, más allá de una ley”, y que, además de la paridad, se priorice la competencia y la capacidad de los candidatos”, concluyó.

Impacto y extensión de la paridad

Más allá de los números y porcentajes, la paridad de género en la política abre un debate sobre su impacto real en la representación femenina. Mientras la normativa 60/40 ha obligado a los partidos a equilibrar sus listas, queda por evaluar si esta medida ha transformado la participación de las mujeres en cargos legislativos y cómo perciben los parlamentarios su efectividad.

Consultada la diputada por el Distrito 20, María Candelaría Acevedo (PC), sostuvo que la normativa ha sido un “paso que empuja la participación femenina”, aunque reconoció sus limitaciones.

“Hemos visto casos en los que esto es solo nominal y que ciertos partidos inscriben mujeres para cumplir con la normativa, pero no para que ellas sean alternativas reales”, comentó. Como ejemplo, recordó que en las últimas elecciones municipales de la región, la cantidad de alcaldesas quedó con solo dos jefas comunales.

Acevedo destacó que “hay que revisar los mecanismos de la ley y hacer los ajustes para que efectivamente se logre una mayor participación femenina en política”, y subrayó que, más allá de alcanzar la paridad en las candidaturas, resulta fundamental avanzar en la igualdad salarial y la ley “Más Mujeres en Directorios”.

Respecto a la extensión de la ley más allá de 2029, la diputada expresó su apoyo: “Sin duda apoyaría que se pueda extender, pero también perfeccionándola, para que… se puedan generar mecanismos que realmente fomenten la participación de mujeres en política y que no sean meros números para cumplir con la ley”.

A su vez, para la diputada por el Distrito 20, Marlene Pérez (Ind./UDI), la normativa de paridad ha sido “fundamental para abrirnos espacios a las mujeres en la política local y nacional”, en un contexto donde la participación femenina históricamente ha sido limitada.

Sin embargo, la diputada advirtió sobre riesgos de implementar paridad de salida: “Lo que sí espero es que no se abra la puerta a la paridad de salida, que termina por meterle la mano a las urnas. Las mujeres necesitamos espacios para competir en igualdad, pero no que nos regalen los cargos”, subrayando la importancia de que la paridad se traduzca en competencia real y legítima.

Finalmente, sobre la extensión de la ley, Pérez señaló que “habrá que hacer una evaluación técnica para ver si corresponde o no extender su aplicación”, enfatizando que estas medidas no deberían ser transitorias sino permanentes, aunque “es fundamental conocer sus resultados y las proyecciones futuras”.

Para complementar este análisis sobre los avances en paridad, se buscó la visión del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género; sin embargo, hasta el cierre de esta nota, la Seremi del Biobío no entregó una respuesta.





Noticias Relacionadas