Nacional
Crónica
Política
03/09/2025
El candidato de Republicanos y del Partido Social Cristiano, José Antonio Kast, presentó este mes las bases programáticas de su campaña, con foco en seguridad, economía y temas sociales.
Esto, en concordancia con lo que ha sido su discurso como candidato presidencial, y con lo que ha buscado destacar por sobre sus contendores en la carrera a La Moneda. Una de esas medidas apunta a ponerle "fin a las remesas ilegales", que forma parte de "medidas económicas radicales para desincentivar la permanencia ilegal".
De acuerdo al propuesta de Kast, "los extranjeros sin residencia no podrán enviar dinero fuera del país. Las remesas serán bloqueadas hasta que acrediten su estatus migratorio". Se trata de una medida que ya ha circulado en la esfera política. De hecho, en abril, en medio de las tensiones a raíz del caso del crimen del exteniente venezolano, Ronald Ojeda, el diputado PS, Daniel Manouchehri, propuso prohibir el ingreso de venezolanos por 24 meses y restringir envíos de dinero desde y hacia Venezuela.
En noviembre de 2023, el candidato presidencial, Franco Parisi, publicó un video en sus redes sociales donde también hizo una propuesta económica en la línea de enfrentar la inmigración irregular, pero esta apuntaba a poner impuestos a las transferencias. "Solución ahora ya. Impuesto del 50% a las transferencias SWIFT. Los SWIFT es el código que tú tienes desde Chile para mandar plata a cualquier parte del mundo, incluido Venezuela".
"La mayoría de los venezolanos, los que trabajan, ya sea, en blanco o en negro, mandan plata a Venezuela, y es el mejor negocio de Maduro, quien no quiere venezolanos en Venezuela; los quiere trabajando, de distintas formas, incluso, sabemos, delinquiendo, para que manden plata. Poner un 50% de las transacciones SWIFT desde Chile, incluyendo las transacciones de los delivery que también pueden descargar plata en su país. De esa forma, se termina el incentivo perverso que tiene Maduro", expresó el candidato. Eso sí, esa propuesta no está incluida en su programa presidencial 2026.
Envío de remesas
De acuerdo a datos del Banco Central, el envío de remesas alcanzó en 2024 los US$2.015 millones. En tanto, los envíos a Colombia lideran la lista, con US$581 millones; seguido de Perú, con envíos por US$384 millones; Haití, con US$135 millones; Bolivia, con US$131; Estados Unidos, con US$111; y Argentina, con US$104 millones.
En tanto, las transacciones asociadas a recursos familiares entre Chile y Venezuela "no se ven reflejadas en las estadísticas de remesas, por cuanto en la Balanza de Pagos se registran las operaciones realizadas a través de empresas del giro que operan en el mercado formal", señala la entidad.
En otras palabras, la mayoría de los envíos que se hacen de Chile a Venezuela son por vías informales. Rodrigo Sandoval, ex jefe de Migraciones, explica a Emol que "por distintas razones, las personas de Venezuela muchas veces no tienen documento de identidad, sumado a que ellos tienen un problema con el sistema de renovación de documentos, pasaportes, además de la la suspensión de las relaciones diplomáticas".
En segundo lugar, Sandoval explica que es más habitual que los venezolanos prefieran enviar el dinero a Colombia y desde ahí hacerlo llegar a Venezuela. Y como tercer elemento, efectivamente, están los mecanismos irregulares que se utilizan.
"Está muy consolidado el envío de remesas informales. Tú tienes una persona con recursos acá en Chile, otra con recursos en Caracas; le pasan acá el dinero en pesos chilenos y esa persona le avisa a su conocido en Caracas que le pase al destinatario el dinero en bolívares, además de quienes llevan billetes ocultos y ese tipo de situaciones".
Estas dinámicas, dice el ex director de Migraciones, también obedece, a su juicio, a que "Chile tiene una política de invisibilizar y precarizar la migración en general y la irregular, y por lo tanto, termina robusteciendo todos los mercados asociados a la irregularidad y a la economía sumergida".