Biobío: 31 empresas y 8 rutas enoturísticas impulsan la internacionalización del Valle del Biobío

Regional

Nacional

Crónica

10/09/2025


Son 31 empresas y 8 rutas enoturísticas las que están siendo impulsadas por Corfo Biobío a través del programa “Red Mercado” cuyo objetivo es fortalecer las firmas del sector en su proceso de internacionalización.

Se trata de un apoyo otorgado en un contexto de un importante reconocimiento otorgado en un encuentro mundial realizado en julio en Yantai, China.

Concretamente, fue en la Organización Mundial de Enoturismo (OMET), donde fue reconocido, por primera vez en su historia, el Valle del Biobío, por su destacada vocación en la integración de la cadena de valor de los grupos de interés.

Se resaltó el compromiso de esa zona por impulsar un desarrollo socioeconómico responsable en el enoturismo, el cual puede generar mayor empleo local y posicionar a la Región como un referente mundial.

En cuanto al trabajo de Corfo Biobío, Ximena Riffo, directora (s) de la entidad, indicó que “las rutas enoturísticas que están en etapa de desarrollo son parte de la línea de financiamiento Red Mercado. Esta tiene como propósito fortalecer a nuestras empresas en su proceso de internacionalización. Para ello, apoya el acceso y uso de información estratégica de mercado, transfiere técnicas y prácticas productivas que permiten adecuar la oferta a las exigencias de la demanda, impulsa mejoras en la gestión productiva y administrativa, y entrega los conocimientos necesarios para implementar procesos de comercialización tanto hacia como en los mercados de destino”.

Otro punto relevante para la directora (s) de Corfo Biobío es que la industria vitivinícola y el enoturismo son sectores estratégicos para nuestra Región. “Hemos concentrado los esfuerzos en potenciar el Valle del Biobío como un nuevo polo productivo y turístico, destacando por sus cepas centenarias, calidad enológica y experiencias turísticas ligadas al vino. Durante 2024, se destinó una inversión total de 1.208 millones de pesos al fortalecimiento de esta área, combinando recursos públicos y privados. Solo en enoturismo, se apoyó directamente a cerca de 80 empresas, incluyendo 12 bodegas”.

Así también, para 2025, dijo Ximena Riffo, se están desarrollando programas clave “como el PTI Vitivinícola del Biobío y ejecutamos junto a Contur y Universidad Católica de la Santísima Concepción. Hubo una importante convocatoria en torno al enoturismo en la comuna de Negrete. La actividad contó con presencia de diversos touroperadores nacionales y extranjeros”.

Por su parte, la presidenta de Contur Biobío, Teresa Alarcón destacó que como entidad “en poco más de un año, un esfuerzo articulado entre Corfo Biobío, Contur Biobio Ag., Brain Gestión, Copeval Desarrolla, y la UCSC ha dado vida a un ecosistema enoturístico en expansión”.

Del mismo modo, Teresa Alarcón acotó que “hoy el Biobío cuenta con 12 rutas de enoturismo en distintos niveles de desarrollo, promoviendo el empleo, fortaleciendo encadenamientos productivos y dinamizando economías locales. Este proceso ha minimizado brechas de infraestructura, ha potenciado el capital humano y ha puesto en valor los valles y su cultura”.

Desde Contur Biobío actualizaron, además, que las rutas comercializables son: Ruta fluvial del vino y la alfarería; Ruta vinos con memoria; Ruta costa y viñas; Ruta Mar y Tierra; Ruta legado ancestral del vino; Ruta del Oro y Ruta entre Ríos. Todas están preparadas para recibir turistas en las próximas celebraciones de Fiestas Patrias dijo la presidenta de la organización.

Rutas apoyadas por Corfo

Más en detalle y de acuerdo a la información entregada por Corfo Biobío, existen 8 rutas enoturísticas del programa Red Mercado que se encuentra en desarrollo en que existen 31 empresas del rubro apoyadas a través de un cofinanciamiento que totalizan $30.630.000 (ver tabla).

Las rutas corresponden a “Sabor y Arte: enoturismo y más”, iniciativa que involucra a cuatro empresas de la comuna de Hualqui. Su objetivo principal es crear una experiencia turística para clientes internacionales, integrando historia regional, paisajes y gastronomía tradicional. El proyecto busca fomentar el turismo sostenible y respetuoso con el medio ambiente, con un alto potencial para recuperar la historia y la actividad en torno al vino, la gastronomía y la artesanía en sectores que se encontraban en abandono.

También está la “Exportación de experiencias de enoturismo de Yumbel”, ubicado en la mencionada comuna. Cuenta con la participación de tres empresas. Se enfoca en la exportación de experiencias turísticas basadas en la sustentabilidad, la identidad local, el patrimonio histórico-cultural y las tradiciones de la agricultura campesina. Busca ofrecer experiencias únicas a turistas internacionales.

Además, está la “Ruta Enoturística Comuna De Tomé – Florida”, que es una ruta conformada por una red colaborativa de cuatro empresas de las comunas de Tomé y Florida. Su meta es posicionar esta oferta en mercados internacionales, especialmente en América del Norte y Europa.

Una cuarta ruta es la de “Enoturismo Patrimonial al rescate”. Se trata de una ruta patrimonial, ubicada en las comunas de Laja y San Rosendo, que forman una red de tres empresas. Su objetivo principal es la ejecución de una experiencia para clientes internacionales, que ponga en valor la historia y el patrimonio local a través de servicios de calidad.

Se suman a las anteriores la “Exportación de experiencias de enoturismo de intereses especiales”. Esta iniciativa está conformada por tres empresas de las comunas de Santa Juana, San Pedro de la Paz y Hualpén. El objetivo es ejecutar una ruta dinámica y versátil para un público que busca experiencias de interés especial, combinando paisajes y gastronomía única. El proyecto busca exportar la oferta al mercado norteamericano y fomentar un turismo sostenible, impactando positivamente en tres comunas, una de ellas (Santa Juana) inserta en una zona de rezago.

Así también, se considera a la “Carretera fluvial del vino, uniendo culturas del Biobío”, que corresponde a una ruta enoturística, ubicada en la comuna de Nacimiento, está compuesta por cinco empresas. El objetivo general es ejecutar una experiencia orientada a clientes internacionales, que combine la historia regional, los paisajes y la gastronomía tradicional, con la particularidad de usar el transporte fluvial.

Una séptima opción es la “Ruta Enoturística: Al Rescate Del Vino de Nacimiento”, con la participación de cuatro empresas de dicha comuna, en que el proyecto tiene como objetivo principal la ejecución de una experiencia única y sostenible. Busca cautivar a visitantes internacionales, en especial turistas brasileños y argentinos, a través de una oferta que combina vino, historia, gastronomía y paisajes de la región. La iniciativa puede generar un alto impacto en los sectores rurales de la comuna, recuperando la historia y la actividad del vino.

Finalmente, está “Enoturismo Yumbel, más que una tradición”, consistente en una red colaborativa compuesta por cinco empresas de la comuna de Yumbel. Su objetivo es crear una experiencia para clientes internacionales, ofreciendo un servicio innovador, versátil y dinámico que combine historia, paisajes y gastronomía local.





Noticias Relacionadas