Pesca, celulosa y combustibles empujaron crecimiento de 3,8% en el PIB regional

Regional

Nacional

Crónica

24/09/2025


Un crecimiento de 3,8% tuvo el Producto Interno Bruto Regional (PIBR) en la Región del Biobío durante el segundo trimestre de 2025, según el Banco Central (BC). 

De acuerdo con el instituto emisor el resultado fue incidido por el desempeño de la industria manufacturera, donde destacó la industria pesquera, la producción de celulosa y la refinación de combustibles. 

Según el documento, los servicios también aportaron al resultado, de la mano de los servicios personales y el transporte. El consumo de los hogares registró un incremento de 1,8%, que se explicó, principalmente, por el consumo de servicios personales, y por el gasto en alimentos y bebidas, dentro de los bienes no durables. 

En la comparación de los Productos Internos Brutos Regionales a nivel nacional, Biobío se ubica en la octava posición de mayor a menor crecimiento, quedando después de Ñuble (3,5%) y antes que Antofagasta (4.0%). 

Respecto del crecimiento reflejado en el PIBR que elabora el Banco Central, Javier Sepúlveda, seremi de Economía, Fomento y Turismo de Biobío destacó que “este sólido crecimiento económico, que promedió un 3,82% entre 2022 y 2025 para la región, casi el doble del 1,96% nacional, trae beneficios tangibles, tales como más oportunidades de empleo y mejores salarios para los trabajadores, y un aumento del poder adquisitivo para las familias”. 

Sepúlveda también reconoció los desafíos pendientes. “Sin embargo, persisten desafíos como la dependencia de sectores tradicionales, la mejora de infraestructura y la atracción de más y mejor inversión. Nuestro gobierno juega un rol crucial en la superación de estos desafíos, demostrando que iniciativas como el Plan de Fortalecimiento Industrial y el Plan Más Movilidad han impulsado una mayor diversificación y sofisticación productiva, así como una mayor y mejor inversión en infraestructura“, dijo. 

Economistas regionales

Por su parte, Claudio Parés, doctor en Economía, jefe de carrera de Ingeniería Comercial y subdirector del Informe Económico Regional (IER) de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (Facea) de la Universidad de Concepción (UdeC), planteó que siempre es una buena noticia que el PIB regional crezca. “Está algo por encima de lo que esperábamos, pero tiene que ver con que tanto la demanda interna como externa han estado algo más activas de lo pronosticado. El dato que nos falta para saber realmente qué tan buena es la cifra es qué parte de esa demanda y ese crecimiento fueron destinados a bienes de capital. Es esa creación de capacidad la que permitirá mantener el impulso, adquiriendo o creando nuevas tecnologías, más productivas”, comentó Parés. 

El también subdirector del Informe Económico Regional (IER) agregó que “además es una buena noticia la recuperación de la industria pesquera que, a pesar de las dificultades y desacuerdos que rodearon la discusión de la ley de pesca, ha terminado siendo motor de este inesperado crecimiento. Ojalá ese impulso se sostenga gracias a mayores inversiones y mejores prácticas, en la que colaboren actores públicos y privados”. 

Cristian Guzmán Cofré, doctor en Economía de Negocios, director del Departamento de Economía y académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA) de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), manifestó que la cifra del PIB regional de Chile es una buena señal. 

“Nos mantenemos creciendo sobre el 3,5% en promedio. Recordemos que el primer trimestre la economía creció al 4,1%, es una buena señalsigue estando también entre las seis a siete regiones que más han crecido cerca del 4% este año, lo que es importante en términos de volver a retomar una senda de crecimiento, importante tanto por el efecto que tiene en las decisiones de inversión de las empresas, pero también, en la propia generación de empleo que pueden tener las empresas de la Región dada la mayor actividad económica”. 

“Además, se ven sectores que apoyarían este crecimiento de manera permanente, como el sector manufacturero y también el consumo en bienes durables”, sostuvo el académico de la UCSC. 

En cuanto a las proyecciones, el Dr. Cristian Guzmán expresó que “deberíamos esperar que estas cifras se mantengan en aspectos positivos en términos de crecimiento económico, probablemente terminar el año con la Región creciendo por sobre el 3% para retomar esa senda y alejarnos un poco del promedio nacional en torno al 2.5%”. 

“Obviamente, también hay que esperar y ver cómo otros elementos contingentes particulares, como podría ser la implementación del Plan de Fortalecimiento Industrial para la Región del Biobío, vayan generando mayor atractivo para la inversión privada y también eliminando barreras que han frenado ciertas decisiones de inversiones dentro de la Región”, sumó. 

Para Renato Segura, economista y profesor de la Universidad Santa María de Concepción, el crecimiento de 3,8% en la región del Biobío da cuenta de una actividad económica dinámica, superior al 3,1% de crecimiento del país

Las actividades de servicios y de la industria forestal, son actividades que muestran un alto desempeño, lo que es coherente con una mayor demanda interna, con énfasis en la inversión. En efecto, el menor crecimiento del consumo de los hogares (1,8%), muestra una economía dinámica en materia de inversión”, concluyó.





Noticias Relacionadas