Regional
Crónica
Salud
04/10/2025
Con el objetivo de consolidar los avances en salud, educación, pensiones, vivienda y seguridad pública, el Gobierno ingresó en el Congreso el Proyecto de Ley de Presupuesto 2026 para dar inicio a su trámite legislativo.
Bajo la premisa de actuar con responsabilidad social y fiscal, junto con la finalidad de responder a las distintas urgencias sociales, el Ejecutivo indicó en el documento entregado al Parlamento, que una de las prioridades es frenar la deuda pública que creció fuertemente durante los últimos años.
Uno de los principales ejes de la iniciativa de erario fiscal para el próximo año es la Salud. En esa arista, el Presidente de la República, Gabriel Boric, destacó que uno de los aumentos más significativos de esta ley estará enfocado en esta área, ya que “el presupuesto del sector crece en $900 mil millones, completando un alza de más del 30% en todo el periodo de gobierno”.
Asimismo, el Jefe de Estado puntualizó que la Ley de Presupuesto permitirá hacer la mayor inversión en el GES, Sistema de Garantías Explícitas de Salud, desde su creación en 2004 con el Presidente Ricardo Lagos, “para incorporar, por ejemplo, un medicamento de alto costo como la fibrosis quística y el tratamiento hospitalario de la depresión grave”.
El Presidente Boric anunció que con esto se pueden contemplar “más de 115 mil cirugías para continuar y profundizar el esfuerzo de todo el país de reducir las listas de espera, y financiaremos más de 82 mil consultas de especialidades a través del Hospital Digital”.
En ese contexto, de acuerdo al proyecto ingresado al Congreso para su discusión, en la Región del Biobío se contempla un aumento de un 4% en los recursos destinados a la salud pública, en relación a lo definido para 2025, a través de los 4 servicios de salud que hay en la zona.
Y es que la propuesta de erario para 2026 en materia de salud en Biobío proyecta recursos por US$1.302 millones, superando los US$1.252 millones del presupuesto definido para el año en curso, aumentando en cerca de US$50 millones.
En detalle, para el Servicio de Salud Concepción se contempla un presupuesto para el próximo año de $492 mil 278 millones, aumentando en un 3,5% al de 2025 que es de $474 mil 985 millones.
En tanto, para el Servicio de Salud Talcahuano, la propuesta de erario fiscal para 2026 presenta recursos por $301 mil 963 millones, superando en un 5,4% los $286 mil 579 millones destinados durante este año.
Para el Servicio de Salud Arauco, cuyo presupuesto en ejecución durante este año es de $138 mil 82 millones, se proyecta un aumento de recursos en un 5,2% con $145 mil 285 millones para 2026.
A su vez, para el Servicio de Salud Biobío, el proyecto de erario para el próximo año considera $312 mil 893 millones en recursos, lo que representa un aumento de un 2,7% en relación a los $304 mil 698 millones del presupuesto en ejecución durante 2025.
Cabe mencionar que dentro de los presupuestos para cada servicio de salud se considera el programa de atención primaria, el programa de prestaciones institucionales, el financiamiento de hospitales por grupo relacionado de diagnóstico, la inversión sectorial en salud, entre otros ítems.