Regional
Nacional
Crónica
06/10/2025
La Cámara de Diputadas y Diputados despachó a Sala un mecanismo de control del comercio ambulante, el cual busca dar más herramientas a los municipios para combatir dicha problemática y fortificar la recuperación de los espacios públicos.
Esta iniciativa, modifica a la ley 18.695 orgánica constitucional de municipalidades, que entrega más atributos a las municipalidades para enfrentar este tema e integra nuevas facultades de fiscalización.
Entre ellas, la de seleccionar el espacio adecuado donde se pueda realizar dicha actividad, una mayor fiscalización en los permisos otorgados a los vendedores ambulantes y una mayor transparencia de estos, teniendo la obligación de que, en cada cuenta pública, el alcalde deberá informar las cifras de permisos otorgados anualmente.
Asimismo, la posibilidad de confiscar la mercadería y demás utilizados en la venta ilegal, teniéndolos bajo su custodia en un plazo máximo de 48 horas. Medidas que se alinearán con los planes comunales de seguridad pública.
Desde el punto de vista de los congresistas de la región del Biobío, la diputada Flor Weisse (UDI), expresó que “se trata de una iniciativa necesaria, que responde a una demanda transversal de las comunidades y gobiernos locales. El comercio ambulante e informal, cuando no está regulado, puede generar una serie de externalidades negativas como los problemas de seguridad”.
Bajo la misma línea, la diputada María Candelaria Acevedo (PC) consideró que “es necesario fortalecer el ordenamiento de las ciudades, más aún en zonas que son altamente transitadas como lo puede ser el centro de Concepción o alguna otra gran urbe”.
El proyecto, destaca la importancia de dotar a las instituciones y en especial a los municipios con herramientas y facultades completas, para que estos puedan combatir el comercio ambulante de forma autónoma en cada comuna, aplicando medidas acordes a las necesidades de cada territorio.
En base a esto, el diputado Félix González, comentó que “el proyecto lo que hace es regular las atribuciones que tienen los municipios y otras instituciones en materia de comercio en la calle. Va a ser un marco que va a permitir que los municipios se muevan dentro de este, y que la contraloría no les cuestione lo que están haciendo, por una parte”.
En el caso la capital Provincial del Biobío, ha concentrado un alto número de comercio ambulante, el que, de paso, se toma los debates y la agenda pública de manera permanente.
Si la actividad durante años se ha identificado en calles Colón, Colo Colo, Rengo, Villagrán, Tucapel, extendiéndose a puntos como afuera del Hospital y las Ferias de Santiago Bueras, entre tanto otros puntos más.
Si bien, se han realizado varios procedimientos por parte de la Municipalidad de Los Ángeles y Carabineros, en busca de erradicar a este mercado, este persiste, ya sea con mantas en el suelo, toldos o incluso mesas.