Para 2027 proyectan inicio de funcionamiento de parque fotovoltaico en Cabrero

Regional

Nacional

Crónica

08/10/2025


Una inversión cercana a los US$300 millones permitirá la construcción del Parque Fotovoltaico Monte Águila, proyecto que convertirá a la comuna de Cabrero en un nuevo polo de energía limpia dentro de la Región del Biobío.

La iniciativa, desarrollada por la empresa española Grenergy, recibió aprobación ambiental y promete generar un impacto económico positivo tanto a nivel nacional como regional.

El parque se instalará en una superficie total de 518,7 hectáreas, en el sector de Monte Águila, y contempla la implementación de 443 mil 520 módulos fotovoltaicos bifaciales de silicio monocristalino de alto rendimiento. En conjunto, estos paneles aportarán 340 MW de potencia solar, acompañados de un sistema de almacenamiento en baterías de 960 MWh, conformando así una planta híbrida solar y de almacenamiento de última generación.

Una vez finalizado, el proyecto se conectará al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) mediante la línea de transmisión Santa María–Charrúa (220 kV), para lo cual se contempla la construcción de dos torres eléctricas que permitirán la evacuación de la energía producida.

La obra, cuya ejecución se estima en alrededor de 15 meses, podría comenzar en los próximos meses y se proyecta que esté operativa a inicios de 2027. De hecho, este jueves es la ceremonia de la primera piedra.

Un impulso a la economía regional

El proyecto no solo representa un avance en materia energética, sino también una inyección directa al empleo y la economía del Biobío. Durante la fase de construcción se generarán más de 600 empleos directos y alrededor de 400 indirectos, que beneficiarán principalmente a trabajadores locales y proveedores de la zona.

Los empleos indirectos se relacionan con áreas como alojamiento, alimentación, transporte, seguridad, servicios logísticos y mantenimiento, lo que dinamizará diversos sectores económicos en Cabrero, Monte Águila y las comunas vecinas.

Desde el Ejecutivo valoraron la aprobación de esta inversión. La ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, señaló que la iniciativa se enmarca en el plan estratégico para la Región del Biobío, que busca fomentar nuevas áreas productivas tras los recientes desafíos industriales de la zona.

“Vamos a tener un avance importante en la Región del Biobío respecto a una infraestructura de carácter energético porque se va a poner la primera piedra de la planta híbrida solar y de almacenamiento de Grenergy en Monte Águila. Esto se enmarca en el plan estratégico regional que impulsa el desarrollo de energías limpias para generar más empleo”, comentó la ministra.

“Después del cierre de Huachipato, el Gobierno ha hecho un esfuerzo por incentivar inversiones que fortalezcan la economía local y diversifiquen la matriz productiva”, agregó Vallejo.

El seremi de Energía del Biobío, Danilo Ulloa, también subrayó el aporte del parque fotovoltaico al proceso de transición energética que impulsa el país.

“La instalación de este parque fotovoltaico en Cabrero representa un paso significativo para nuestra región. No solo potencia la generación de energía limpia y sustentable, sino que además dinamiza la economía local, genera empleo y consolida al Biobío como un polo estratégico en materia energética para Chile”, explicó.

Ulloa agregó que el proyecto cumple con todas las normas vigentes y con los estándares exigidos por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), incorporando medidas de mitigación y compensación para resguardar el entorno natural y las comunidades cercanas.

“El objetivo es que el desarrollo de la planta se realice de manera responsable y sostenible, asegurando beneficios duraderos para las familias y trabajadores de Cabrero y sus alrededores”, añadió.

Diagnóstico participativo con la comunidad

Grenergy informó que el proyecto incluirá una etapa de diagnóstico participativo, que se iniciará en octubre, en colaboración con la Fundación América Solidaria. Esta fase contempla un trabajo conjunto con juntas de vecinos, dirigentes sociales, comunidades educativas y departamentos municipales, con el fin de identificar las principales necesidades locales en ámbitos como educación, medio ambiente, deporte, cultura y espacios comunitarios.

La empresa explicó que este modelo participativo busca replicar experiencias exitosas desarrolladas en otras comunas donde han instalado proyectos similares. En la localidad de Teno, por ejemplo, implementaron en los últimos tres meses cinco programas de capacitación que beneficiaron a más de 60 personas.

Energía limpia y seguridad del suministro

Desde Grenergy destacaron que Monte Águila será la planta solar híbrida más grande del centro de Chile, solo comparable en capacidad con el parque Gran Teno, también operado por la compañía.

La empresa precisó que, gracias al uso de tecnología bifacial, los módulos captarán radiación tanto por su parte frontal como trasera, aumentando la eficiencia energética. Además, las condiciones naturales del Biobío, con buena radiación solar y amplias extensiones planas, convierten a Cabrero en un sitio ideal para este tipo de desarrollos.

“Este proyecto aportará significativamente a la seguridad energética del país, diversificando la matriz y reduciendo la huella de carbono. Su impacto será directo en la región, donde aún existen zonas dependientes de fuentes no renovables”, informaron desde Grenergy.

Una multinacional con presencia global

Fundada en 2007 y cotizando en bolsa desde 2015, Grenergy Renovables es de las principales productoras de energía solar y de almacenamiento del mundo. La compañía, con una capitalización bursátil cercana a los 2.000 millones de dólares, desarrolla y opera plantas en América Latina, Europa y Estados Unidos.

En Chile, la firma tiene uno de sus proyectos más ambiciosos: Oasis de Atacama, actualmente en desarrollo, que será la mayor planta de baterías del continente americano, con 2 GW de generación y 11 GWh de almacenamiento, y cuya inversión total supera los US$2.400 millones.

El Parque Monte Águila forma parte de esta estrategia, integrando una plataforma nacional de energía solar y almacenamiento que incluye proyectos en Maule y Biobío, como Tamango, Planchón, Sol de Caone y Gran Teno, todos orientados a la hibridación PV + BESS (paneles solares y sistemas de baterías), lo que permite garantizar un suministro continuo de energía renovable las 24 horas del día.

El inicio de las obras del parque está previsto para comienzos de 2026, con un plazo de ejecución de poco más de un año, condicionado a las condiciones climáticas de la zona. Una vez operativo, se espera que el Parque Monte Águila genere energía suficiente para abastecer a más de 150 mil 000 hogares.





Noticias Relacionadas