Crónica
Salud
Educación
21/10/2025
En la comuna de Quilaco se presentó el Proyecto Piloto de Promoción de la Actividad Física, específicamente en el Liceo Bicentenario Valle de Sol. La iniciativa, que significa una inversión de 6 millones 976 mil pesos en cada una de las 11 comunas escogidas en la Región del Biobío, tiene programada su implementación durante el 2026 en los establecimientos y tiene por objetivo promover el movimiento físico de los y las estudiantes.
La iniciativa incorpora pausas y recreos activos que deben ser desarrollados 5 veces a la semana, además, se implementará el transporte activo.
Este último eje es de gran importancia ante la significativa disminución de estudiantes que caminan hacia el colegio. Al menos así lo indicó la Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deportes 2024.
Por lo mismo, los establecimientos que formen parte del proyecto deben diseñar rutas en conjunto con monitores para que la comunidad estudiantil pueda dirigirse a la escuela caminando o en bicicleta.
Por otra parte, los datos de la encuesta indicaron un alto nivel de inactividad física entre los estudiantes, ya que el 53,1% de ellos reconoció estar sentados durante la mayor parte de la jornada.
El plan piloto, diseñado a fines del 2024, identificó las barreras para la práctica de actividad física y de esa manera se conformó su lineamiento.
El diseño fue participativo y se centró en la intervención de docentes y directivos mediante consultas por parte de los órganos representativos, además de evidencia científica.
El seremi (s) del Deporte en Biobío, Esteban Mayorga, comentó que “lo que buscamos es que al inicio de los bloques de clase puedan tener la capacidad, los docentes de otras asignaturas, no solo de este oficio, de activar a los niños, niñas y adolescentes”.
“Esto colabora también en el desarrollo cognitivo y el rendimiento académico de ellos. Por lo tanto, creemos que además de ser un beneficio, por supuesto, para los estilos de vida saludable, también es un beneficio para el rendimiento académico y los procesos de aprendizaje”, añadió el seremi.
La inversión, correspondiente al Ministerio de Salud, es de 76 millones 736 mil pesos, y se repartirá en 11 comunas de la Región del Biobío que corresponden a: Los Ángeles, Mulchén, Nacimiento, Quilaco, Quilleco, Chiguayante, Concepción, Hualpén, Penco, Arauco y Los Álamos.
De acuerdo a Pamela Hidalgo, jefa (s) del Departamento de Promoción de la Salud del Biobío, “los 3 ejes específicos deben ser ejecutados de forma autónoma a lo que comprometieron en la fase de planificación, reportando semanalmente los resultados y registrando verificadores de proceso e informe final”.
“La iniciativa considera, además, monitoreo técnico y financiero del uso de la estrategia y recursos”, complementó.
Miquel Martorell, doctor en Nutrición Humana considera que siempre es positivo implementar este tipo de acciones, sin embargo, por lo general se quedan cortos en términos de inversión.
Martorell explicó que “tenemos un nivel de obesidad que es alarmante, por lo tanto, hay que hacer planes para aumentar el gasto calórico, porque si esto sigue así, vamos hacia un camino con tasas de enfermedades crónicas muy elevadas”.
“Para favorecer a que los niños les guste hacer actividades físicas hay que verlo desde un punto de vista lúdico, no tan competitivo”, agregó.
Por otro lado, Pablo Luna, doctor en Ciencias de la Actividad Física y académico del Departamento de Educación Física de la Universidad de Concepción, comentó que “este tipo de proyectos viene a suplir una necesidad que tienen no solo los jóvenes, sino que la población en general”.
“Toda acción que genere actividad física ayuda, no solo por el hecho de disminuir las tasas de obesidad, también por los beneficios a nivel cognitivo y de aprendizaje, además del desarrollo de creatividad”, indicó el académico.
Además, añadió que “hay una necesidad de movimiento que no se hace de manera espontánea, entonces es necesario suplirla de manera intencionada a través de programas o proyectos”.