Certifican a 20 Jardines Infantiles Amigos de la Lactancia Materna

Regional

Crónica

Salud

05/08/2025


En el Auditorio San Lucas, de la Facultad de Medicina de la UCSC, la SEREMI de Salud del Biobío entregó el reconocimiento a veinte establecimientos de educación parvularia que lograron la certificación como Jardines Infantiles de la Lactancia Materna (JIALMA).

La jornada se realizó en el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna (LM) y contó con la presencia de la Autoridad Sanitaria, Dr. Eduardo Barra Jofré; el Encargado de Gestión de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), Luis Vásquez Arce y el Decano de la Facultad de Medicina, Patricio Mazárraga Valencia.

Del total de salas cunas y jardines infantiles que obtuvieron la certificación JIALMA en la región para el período 2024-2027, siete pertenecen a la provincia de Arauco, igual número a Biobío y seis a Concepción; quienes tienen por objetivo contribuir a la mantención de la LM en los niños y niñas que asisten a sala cuna producto que sus madres estudian o trabajan fuera del hogar.

La estrategia JIALMA constituye un aporte importante por parte de la Educación Parvularia, para orientar a las madres sobre los beneficios  y las leyes que protegen la lactancia materna, otorgando un espacio acogedor y amigable que les permita amamantar a su hijo/a en el jardín, o entregar su leche extraída, la cual contiene los nutrientes óptimos para su crecimiento y desarrollo inmunológico”, señaló el Seremi de Salud, Dr. Eduardo Barra Jofré.

Es relevante sensibilizar a la población sobre la importancia de permitir a las mujeres amamantar a sus hijos o hijas de forma exclusiva durante los primeros seis meses de vida y continuar con ésta hasta los dos años más, debido a que ello favorece la entrega de defensas inmunológicas protegiendo al recién nacido de enfermedades infectocontagiosas.

La lactancia materna es tremendamente relevante para las salas cunas y jardines infantiles de JUNJI, ya que la mayoría de ellos, tiene incorporada esta estrategia con los niños y niñas desde los tres meses. Este es un trabajo constante que se lleva realizando hace muchos años con toda la comunidad educativa”, señaló desde JUNJI, Luis Arce.

En la región del Biobío, según los antecedentes actualizados en esta materia, la lactancia materna exclusiva al sexto mes es superior al 50%, superando la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Es por eso la importancia de fomentar esta iniciativa e impulsar acciones para mejorar las condiciones de trabajo y el apoyo necesario a la lactancia materna en la vida laboral.

Nuestro país  cuenta con derechos laborales que protegen la maternidad y con ello se favorece el proceso de lactancia, como es el descanso y subsidio por permisos prenatal, postnatal y postnatal parental; fuero maternal; derecho para alimentar al hijo o hija menor de dos años; sala cuna, descanso y subsidios por permisos postnatales para padres adoptivos; y la Ley 21.155 que garantiza el amamantamiento libre en cualquier lugar y sanciona la discriminación.

Otros beneficios de la lactancia materna exclusiva para la madre y el niño son: el fortalecimiento desarrollo psicomotor, social e intelectual; mejora de la digestión y reduce el gasto familiar.





Noticias Relacionadas