Regional
Crónica
06/08/2025
Las localidades de Chequenal y Millapoa vivieron un hito clave durante la validación del Informe del Plan de Desarrollo Local. Ante la Seremi de Vivienda y Urbanismo del Biobío, Claudia Toledo Alarcón, el alcalde Carlos Toloza Soto, concejales y más de un centenar de habitantes, se confirmaron las prioridades que marcarán los próximos cuatro años.
“Este programa corrige brechas históricas, lleva planificación donde pocas veces llega. Con la comunidad decidimos qué hacer primero, cómo y con qué recursos, pensando en el arraigo y la identidad local”, destacó la seremi de Vivienda y Urbanismo, Claudia Toledo Alarcón.
Radiografía del territorio
Con 269 habitantes y 230 viviendas, el sistema rural Chequenal yMillapoa, ubicados 11 kilómetros al norte de Nacimiento, combina cerros, valles y la ribera del Biobío, escenario idóneo para la vitivinicultura, apicultura y agricultura familiar. Sin embargo, envejecimiento demográfico, servicios básicos intermitentes y presión forestal desafían su desarrollo.
“Muchas veces lo rural queda atrás. Este plan nos hace soñar en grande y vivir mejor”, celebró Ginés Martínez Villegas, presidente de la Junta de Vecinos de Millapoa. Para Douglas Miranda Ojeda, su par de Chequenal, “mejorar agua, vivienda y caminos es clave para que nuestros jóvenes quieran quedarse. Hoy vemos una luz de esperanza”.
La obra detonante para estas localidades es el proyecto “Hitos de acceso y tótems turísticos Chequenal–Millapoa”, que está reforzará la identidad territorial y el turismo rural, convirtiéndose en un punto de referencia para quienes quieran llegar a estos territorios.
“La cartera del Plan de Desarrollo Local se estructura en cuatro líneas: infraestructura y conectividad; identidad y patrimonio; equipamiento comunitario; y economía local. Todas consideran la Gestión del Riesgo de Desastres como eje transversal”, explicó la seremi, Claudia Toledo.
Por su parte, el alcalde Carlos Toloza Soto valoró la iniciativa. “El Plan de Desarrollo Local es ambicioso, pero realista. Con el empuje de la gente y la coordinación Minvu-municipio, convertiremos estas ideas en calidad de vida”.
Entre los próximos pasos del Plan de Desarrollo Local se contemplan iniciativas de infraestructura y conectividad, como mejoras viales, gestión de residuos y abastecimiento de agua, acciones de identidad y patrimonio orientadas al rescate cultural y la instalación de señalética turística, el fortalecimiento del equipamiento comunitario mediante nuevos espacios públicos, mejoras en la salud primaria y capacidades de respuesta ante emergencias, además del impulso de la economía local con apoyo a viñateros, apicultores y emprendimientos liderados por mujeres. La Mesa de Actores Locales, acompañará la ejecución, el monitoreo y los ajustes de cada uno de estos proyectos.
El Ministerio de Vivienda y Urbanismo avanza también con otras inversiones como el diseño del Paseo Semipeatonal San Martín–Lastra, obra que ya alcanza el 60 por ciento de ejecución y considera una inversión de 58 millones de pesos; en tanto, la pavimentación participativa de Villa Las Pozas, ya finalizada significó una inversión de 433 millones de pesos.