25 líneas de transporte público ya activaron controles de drogas y alcohol

Regional

Nacional

Crónica

12/08/2025


Siguen sumándose más líneas del transporte público del Gran Concepción a la aplicación de programas de educación, prevención y rehabilitación de consumo de drogas y alcohol.

Esto, luego que la Asociación Gremial Provincial de Dueños de Taxibuses firmara un convenio con Senda, calificado como pionero en el país por su magnitud, con el objetivo de potenciar factores de protección y promoviendo estilos de vida saludables, involucrando a unas 2.000 personas, entre conductores y personal administrativo.

Este acuerdo de colaboración técnica considera, en concreto, la concientización de la comunidad para el combate al consumo de sustancias; la entrega de material técnico, audiovisual y educativo; la realización de actividades con foco en la salud, así como la implementación de estrategias de detección temprana y derivación a tratamiento. Lo anterior como resultado de una gestión del directorio de la entidad, su equipo de trabajo y la coordinación con los profesionales de la unidad regional de Senda.

Presente en la reunión y también partícipe en la firma del convenio, el Delegado Presidencial Regional, Eduardo Pacheco, hizo hincapié en el proceso que se pone en marcha y en respaldo a la gran mayoría de conductores y conductoras. 

“Creo que es importante que cuando tenemos una situación de estas características en la región, lo que corresponde es que trabajen el Estado y las distintas instituciones, como Senda, el Ministerio de Transportes, pero también los empresarios de los taxibuses. Yo quiero agradecer al directorio que se ha puesto a disposición, se han generado las confianzas y logramos este convenio tan importante y que efectivamente transmitamos una señal muy clara a la ciudadanía”, subrayó.

En tanto, Patricio Fierro, seremi de Transportes y Telecomunicaciones, y otra de las autoridades presentes en la ocasión, abordó el trabajo que se ha impulsado con los operadores de la locomoción pública. 

“Lo hacemos desde el convencimiento que la inmensa mayoría de conductoras y conductores son personas honestas, que hacen su trabajo con profesionalismo y, creemos, que este es un primer paso para seguir llevando adelante acciones desde la prevención, el control y que lleguemos también, ojalá, a cifras cero respecto de lo que es la conducción con drogas y alcohol, tanto en el transporte público, pero también en el transporte de vehículos particulares en la Región del Biobío”, comentó.

El representante regional del MTT añadió que “espero que, en el corto plazo, otras líneas sigan imitando estos modelos, tomando en consideración estas iniciativas y, en definitiva, lo que podamos hacer es seguir prestigiando el transporte público y otorgándole mayor seguridad a pasajeras y pasajeros”.

En tanto, Alejandro Riquelme, presidente de la citada entidad gremial del transporte, comentó que “no todos los conductores son consumidores. Yo creo que tenemos conductores muy buenos, que han hecho su vida en el transporte público, tanto ellos como sus familias, y no son consumidores. Pero, lamentablemente, nos encontramos con casos sumamente excepcionales, los cuales igualmente queremos detectar y rehabilitar, así como también, prevenir. Y ese es el contexto de este convenio, en no sólo hacer exámenes ni lapidar a alguien”.

“Nosotros – agregó - representamos a 15 líneas, alrededor de 1.500 conductores, fuera de todo lo administrativo, ya que estamos hablando de casi 2.000 personas que trabajan en nuestra asociación. Entonces, esta prevención y capacitación va a ser para todos, no solo los conductores, también los administrativos. Y lo que queremos es que la ciudadanía se sienta segura en el transporte público”, destacó.

Convenio

El director regional de Senda, Bayron Martínez, explicó que “ahora nos disponemos a desarrollar acciones de asesoría directas y en conjunto con la agrupación gremial, donde los capacitaremos en elementos básicos, como detectar, por ejemplo, a una persona desde su comportamiento, hacer contención temprana y cómo derivarla a tratamiento.

Por otro lado, debemos destacar que hemos estado, decididamente, con Carabineros de Chile, aumentando la cantidad de controles en carreteras y en vías donde está el transporte público, pero también necesitamos dar oportunidades de rehabilitación a las personas y, al mismo tiempo, asesorarlos sobre cómo hacer este trabajo, para que no sea discriminatorio, dirigido y que no vulnere los derechos fundamentales de los trabajadores y trabajadoras”.

“Esto nos permitirá tener efectos positivos en el mediano plazo en las culturales preventivas, que son lo fundamental, tanto en instituciones públicas como privadas, para poder resguardar la salud de las personas dentro de su trabajo y por los más de 700.000 viajes que se realizan diariamente en el Gran Concepción”, añadió.

Consultado por experiencias similares, Martínez fue enfático. “Este, por sus características, es un acuerdo inédito, pionero en el país, que viene a construir una política pública que hace de una crisis una oportunidad, generando un pacto social con el gremio del transporte público y que nos invita a construir juntos acciones de prevención y que, efectivamente, el uso de sustancias no es algo sólo del rubro de transporte, ya que las estadísticas muestran que son más de 700 mil personas en Chile tienen consumos problemáticos o dependientes del alcohol, por lo que es una problemática de salud pública”, sentenció.





Noticias Relacionadas