Regional
Nacional
Crónica
13/08/2025
Con la tecnología avanzando a pasos acelerados, la manera en que las personas manejan su dinero también ha evolucionado en Chile. Pagos con códigos QR, transferir desde el celular o incluso utilizar un reloj inteligente para comprar son cada vez más comunes entre las personas.
Si bien se trata de un avance tecnológico importante, lo cierto es que expertos también coinciden en que se enmarca dentro de un cambio cultural de los consumidores.
En ese sentido, Alejandro Lavín, gerente de Negocios de Zeleri, una empresa de tecnología financiera especializada en soluciones de pago y servicios digitales para empresas y personas, hace énfasis en la importancia de las Fintech dentro del ecosistema económico y de pagos del país. “Están ampliando las opciones de inversión, seguros y pagos, beneficiando tanto a emprendedores como a Pymes”, dice.
De esta forma, especialistas en la materia entregan 7 claves para entender el actual momento financiero
1. El dominio de la tarjeta de débito
En Chile, la tarjeta de débito se consolidó como el medio de pago más usado en comercios físicos. Según cifras del Banco Central, el 87% de las compras presenciales ya se realiza con este método, dejando muy por detrás al efectivo.
Lucas Souza, director de innovación en Kuvasz Solutions, empresa dedicada al desarrollo de tecnología para la optimización de medios de pago y gestión financiera, destaca que este fenómeno no es casual: “El débito es percibido como transparente y seguro.
Para gran parte de los usuarios, es una forma de mantener control del gasto sin entrar en el mundo del crédito. Es rápido, directo, y no requiere aprendizaje”.
2. Pagos sin contacto
Los pagos sin contacto —ya sea con tarjeta, teléfono o reloj inteligente— han experimentado una expansión sostenida. De acuerdo con Transbank, más del 75% de los usuarios bancarizados ya usa esta modalidad. Aunque el pago con smartwatch o celular aún tiene baja penetración general (alrededor del 29% de los usuarios lo utiliza, principalmente en segmentos jóvenes), su crecimiento es constante.
“Hoy el teléfono no solo reemplaza al banco, también reemplaza al punto de venta. Lo vemos especialmente en los sectores jóvenes, donde pagar sin contacto no es una novedad, sino una expectativa mínima”, sostiene Souza.
3. Transferencias electrónicas
El uso de transferencias electrónicas como medio de pago ya no se limita a operaciones entre personas o empresas. Su adopción en pequeños comercios, ferias, talleres y servicios independientes ha sido tan amplia que hoy representan más del 30% del volumen total de pagos digitales, según la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).
“Lo más interesante de las transferencias es que desintermedian todo: no necesitas una app de pago específica ni una máquina POS, solo una cuenta y un celular. Para muchos, es la puerta de entrada al mundo digital”, comenta Souza.
4. Fin del uso de la tarjeta de coordenadas
Con el anuncio de la postergación del fin del uso de las tarjetas de coordenadas para el 01 de agosto del 2026, las personas también tendrán que realizar un cambio cultural.
“Actualmente, el uso de dispositivos generadores de códigos únicos y aplicaciones móviles que cumplen la misma función ha sido asimilado masivamente por los clientes, por lo que la eliminación de las tarjetas de coordenadas no tendrá un mayor impacto operativo, sobre todo en quienes ya están inmersos en el mundo digital”, explica Cristián Maldonado, gerente de Risk Advisory Services IT en BDO Chile, firma de servicios profesionales especializada en auditoría, asesoría y consultoría empresarial.
5. QR en el transporte público: 16 millones de validaciones
El sistema RED de Santiago ya acumula más de 16 millones de pagos con código QR, lo que permite viajar en buses y Metro sin tarjeta física, usando directamente el celular. En ese sentido, expertos afirman que esta modalidad de pago seguirá en aumento gracias a la masividad de la tecnología y su facilidad para cargar y pagar.
6. Tarjetas virtuales
Las tarjetas virtuales y el modelo Buy Now Pay Later (BNPL) se están consolidando como opciones preferidas por consumidores jóvenes. Plataformas de retail, delivery y servicios digitales ya las integran. Según un estudio de EY, Chile se encuentra entre los países con mayor crecimiento en este tipo de opciones en la región.
Para Lucas Souza, director de innovación en Kuvasz Solutions, este fenómeno está directamente vinculado con la experiencia de usuario: “La gente quiere pagar sin tener que pedirle permiso al banco. Las tarjetas virtuales y los pagos diferidos son parte de esa autonomía, porque entregan control, pero sin fricción”.
7. La competencia por ser la nueva billetera
En este nuevo escenario, la banca tradicional, los neobancos, las fintech y las apps móviles compiten por convertirse en la billetera principal de los chilenos. “La relevancia de los nuevos métodos de pago (como las apps, QR, o BNPL) es enorme, están cambiando cómo pagamos y cómo interactuamos con el dinero.
Para que estas nuevas formas de pago y pasarelas novedosas crezcan y se consoliden de verdad, es clave que estén reguladas por la Ley de Ciberseguridad.
Esta ley no es solo una obligación, sino una gran oportunidad para que estas innovaciones se refuercen legalmente, asegurando un ambiente de confianza”, advierte Vicente Cruz, presidente del Comité de Ciberseguridad y Fraude de Fintech Chile y CEO de Sheriff, empresa especializada en soluciones de prevención de fraude y protección de transacciones digitales.