Nacional
Crónica
Política
22/08/2025
Tras semanas de conversaciones y reuniones, finalmente fueron cinco los pactos que se inscribieron en el Servicio Electoral (Servel) de cara a las elecciones parlamentarias del próximo 16 de noviembre.
Y es que, entre distintos acuerdos, desacuerdos y estrategias, los partidos políticos movieron sus piezas para tener las candidaturas que dirán presente en la papeleta de diputadas y diputados por la Región del Biobío, tanto en el Distrito 20 como en el 21.
En detalle, los partidos de derecha, centro derecha, centro izquierda e izquierda irán divididos en distintos pactos. Esto mientras algunas tiendas partidistas optaron por no ser parte de ninguna lista.
En específico, los pactos son “Cambio por Chile”, conformado por: Republicanos, Partido Social Cristiano y Partido Nacional Libertario; “Chile Grande y Unido”: conformado por Evópoli, RN y la UDI, además de Demócratas.
Desde la izquierda está “Unidad para Chile”, lista conformada por el Partido Comunista, el Frente Amplio, el Partido Socialista, el Partido Por la Democracia, el Partido Radical, el Partido Liberal y la Democracia Cristiana.
Asimismo, también está el pacto Verdes, Regionalistas y Humanistas: lista paralela al oficialismo que incluye a la Federación Regionalista Verde Social, Acción Humanista, la Alianza Verde Popular y el Partido Popular; y la lista Izquierda Ecologista Popular: conformada por el Partido Humanista y el Partido Igualdad.
El Partido de la Gente, Amarillos por Chile y el Partido Ecologista Verde no son parte de pactos.
Este escenario, ya definido en el Servel, es analizado por StreamData (Startup local sobre investigación y desarrollo de productos ocupando Inteligencia Artificial), mediante su iniciativa Silla Caliente, realizando una proyección de los 155 escaños legislativos y análisis de fuerzas políticas mediante inteligencia artificial.
Así, bajo el actual escenario de 5 pactos, la simulación de StreamData establece que, de los 155 cupos de la Cámara Baja, “Chile Grande y Unido” alcanzaría los 48 escaños; “Cambio por Chile” se quedaría con 36 escaños; “Unidad para Chile” alcanzaría los 64 escaños; “Verdes, Regionalistas y Humanistas” se quedaría con 5 escaños; y el pacto “Izquierda Ecologista Popular Animalista y Humanista” alcanzaría 2 escaños.
Así, la simulación anticipa una eventual mayoría de derecha y centro derecha en la Cámara de Diputadas y Diputados con 84 escaños.
El Distrito 20 elige 8 escaños e incluye las comunas de Chiguayante, Concepción, Coronel, Florida, Hualpén, Hualqui, Penco, San Pedro de la Paz, Santa Juana, Talcahuano, Tomé.
De acuerdo al análisis de la plataforma Silla Caliente, en el Distrito 20, por el lado de la derecha, el pacto “Chile Grande y Unido” alcanzaría 2 escaños, mientras que la lista de “Cambio por Chile” se quedaría con otros dos escaños.
Al mismo tiempo, los otros cuatro escaños del Distrito los conseguiría el pacto oficialista de “Unidad para Chile”.
Por otra parte, está el Distrito 21 que elige escaños e incluye las comunas de Alto Biobío, Antuco, Arauco, Cabrero, Cañete, Contulmo, Curanilahue, Laja, Lebu, Los Álamos, Los Ángeles, Lota, Mulchén, Nacimiento, Negrete, Quilaco, Quilleco, San Rosendo, Santa Bárbara, Tirúa, Tucapel, Yumbel.
En este distrito, de acuerdo a la simulación de la plataforma de StreamData, la derecha alcanzaría 3 escaños. En detalle, el pacto “Chile Grande y Unido” alcanzaría 2 cupos y “Cambio por Chile” alcanzaría 1.
En tanto, los otros dos escaños serían alcanzados por la del oficialismo “Unidad para Chile”.
Es así como, de acuerdo a la proyección de Silla Caliente, la izquierda se quedaría con sólo 6 de los 13 cupos en la Región, mientras que los pactos de derecha, en su conjunto, se quedarían con 7 cupos.
¿Cómo se calcula aquello?, para comprender el escenario parlamentario de cara a las elecciones de 2025, la iniciativa de StreamData realiza una proyección basada en tendencias actuales, resultados históricos y ahora la inscripción de los pactos en el Servel. Para ello, se utiliza IA para estimar qué escaños son menos probables de ser cedidos y qué coaliciones podrían hacer uso de los escaños en disputa. Bajo ese funcionamiento se utilizan datos de elecciones pasadas desde el 2023, tanto a nivel parlamentario como de concejales.
El Dr. Carlos Navarrete, académico de Ingeniería de la Universidad de Concepción y director de Inteligencia Artificial en Streamdata, se refirió a los distintos indicadores que se consideran dentro de la proyección y explicó que “lo que pasa es que cuando cuando los pactos de izquierda van separados, independiente de que un pacto ecologista sume el 3% de los votos, ese porcentaje igual aporta a la cifra repartidora. Por lo tanto, al final, claro, como que en los principales indicadores no te va a afectar tanto, pero cuando estás como en el último escaño que se define en el distrito, ahí es donde se donde se genera esta discrepancia”.