Consulta indígena: El debate que tensiona a La Araucanía y complica al Gobierno en medio de llamados para suspenderla

Regional

Nacional

Crónica

27/08/2025


Gran polémica ha causado el proceso de la consulta indígena, ya que algunas comunidades mapuche de la macrozona sur han expresado públicamente su rechazo. A ello se suman que candidatos de las elecciones parlamentarias han llamado al Gobierno a suspender su puesta en marcha.

En total, la consulta se aplicará a 71 localidades distribuidas en cuatro regiones: Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

En ella se preguntará la opinión con respecto a las 21 recomendaciones que presentó la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento al Presidente Gabriel Boric, donde el pilar fundamental es que "el actual sistema de reparación requiere ser modificado para atender de mejor manera la demanda de tierras de las comunidades".

Sin embargo, el que prometía ser el primer gran paso para la restitución de tierras se ha visto entorpecido desde su puesta en marcha debido a que comunidades mapuche aseguran que la consulta corresponde a un riesgo a los derechos al modificar la Ley 19.253, más conocida como "Ley Indígena".

Ana Llao, consejera nacional mapuche ante la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), anticipó que la consulta sobre el informe elaborado por la Comisión por la Paz y el Entendimiento tendrá un "99% de rechazo" por parte de las comunidades mapuche. Esto, porque a su juicio el proceso "carece de legitimidad" y "nunca contó con la participación real de los pueblos originarios".

"La Comisión no supo escuchar ni recoger las demandas históricas de nuestro pueblo. Este informe no tiene representatividad y, por lo tanto, difícilmente será aceptado. Se trató de un proceso impuesto desde arriba, sin diálogo ni consulta efectiva", afirmó Llao.

La dirigenta subrayó la necesidad de que las comunidades tengan un rol protagónico y no meramente simbólico. Además, criticó que "algunos partidos que avalaron con su firma este diseño fracasado, hoy buscan desmarcarse del proceso que entregó un informe que intenta poner punto final al tema territorial a cambio de prebendas y programas que el pueblo mapuche ya tiene, sin responder a las demandas de fondo".

Asimismo, Llao destacó que "con estado de excepción, militarización en el territorio y la existencia de presos políticos mapuche, no puede hablarse de paz ni de entendimiento real".

Resistencia oficialista

A ello se suma la resistencia oficialista, luego de que la candidata al Senado por la Región de La Araucanía y expresidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncon (IND-PC), criticara el proceso por considerar que no hubo participación del pueblo mapuche en su elaboración.

La académica mencionó que "esa consulta ha sido rechazada, antes de que se realice la consulta la gente se opone, porque tiene de fondo una discusión que involucra a las tierras y a la ley indígena (...) en ese contexto, el Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos".

Palabras similares tuvo el senador y presidente del Partido por la Democracia (PPD), Jaime Quintana, quien ayer afirmó que "la metodología no logró recoger adecuadamente la realidad de las comunidades, especialmente del pueblo mapuche, lo que hace difícil avanzar en este proceso tal como está".

En esa línea, el también candidato a diputado por la Región de La Araucanía aseguró que "reconozco el esfuerzo del Gobierno y de los comisionados, pero el contenido del informe se percibe distante y genera dudas legítimas, incluidas las mías".

Excomisionados opinan

En tanto, el excomisionado y presidente de la Asociación de Agricultores de Malleco, Sebastián Naveillán, se alineó con los candidatos a parlamentarios. Esto, luego de mencionar que "me cuesta decir que estoy en concordancia con Elisa Loncon porque tenemos un mundo de diferencia, pero creo que en el fondo la consulta debería ser a todos los ciudadanos y no solamente a un puro sector".

A su juicio, "la Ley Indígena es una ley que nos afecta a todos, tanto al mundo rural como a las ciudades, porque dado esta mala ley que ha traído pobreza, ha traído separación, ha traído división, creo que la consulta debería ser a todos los ciudadanos y no solamente una consulta excluyente y exclusivamente al pueblo mapuche".

Eso sí, el dirigente aseguró que la instancia "era bastante representativa.

Éramos cuatro personas mapuches y cuatro personas no mapuches de La Araucanía. Yo creo que sí había una representación y que se hizo un trabajo. No puedo desmerecer el trabajo que hicimos durante dos años, todas las semanas, trabajando largas horas para llegar a un avance. Pero sin duda que el resultado no es el óptimo".

Naveillán afirmó sobre los lineamientos del informe de la Comisión que "no es el correcto y el contenido es muy malo. Yo voté en contra. Soy el único comisionado que votó en contra de esta Comisión porque no pone punto final al problema en la Araucanía y en el sur de Chile".

Por su parte, el presidente de la Democracia Cristiana (DC) y ex copresidente de la Comisión para la Paz, Francisco Huenchumilla, hizo énfasis en que "la consulta se hace en virtud del Convenio 169 que establece una autonomía para los pueblos indígenas en cuanto a sus opiniones respecto a la consulta y por lo tanto, ellos son libres de ver la consulta y de tener una posición a favor o en contra. Eso bajo su propia responsabilidad en cuanto a su decisión".

"A mí no me parece que los parlamentarios o los candidatos a parlamentarios estemos pauteando a las comunidades respecto de su conducta frente a la consulta. Por lo tanto, yo como senador respeto ese proceso, pero no voy a pronunciar porque creo que no me corresponde inmiscuirme en algo que le pertenece, en este caso, a la sociedad civil en virtud de la autonomía que ellos tienen respecto de sus temas", apuntó.

En ese sentido, insistió en que "no podemos tener una actitud paternalista dictándole ciertas pautas de conducta a las comunidades respecto de este proceso".

"Hay que darle una oportunidad

Por su parte, el diputado y presidente de Amarillos por Chile, Andrés Jouannet, también reprochó el actuar de Loncon y Quintana. "La señora Loncon no vive acá y viene, como varios otros, a hacer turismo electoral.

Lamentablemente la Región de La Araucanía la usan para eso", criticó, agregando también que "a mí me parece absolutamente poco leal también respecto, por ejemplo, del senador Quintana, que se supone que es parte del Gobierno".

"Uno tiene que ser responsable en esto, porque tiene que pensar en el país, en la Región de La Araucanía. Los intereses superiores son el país y la región. Y por eso entendíamos que la Comisión de Paz y Entendimiento es una oportunidad y yo todavía quiero darle una oportunidad", sinceró Jouannet. "La verdad es que hoy día, ¿negarse a un proceso?

Por lo menos hay que darle una oportunidad. Yo soy de la oposición, pero creo que la Comisión de Paz y Entendimiento hizo un esfuerzo, pero el Gobierno ha cometido los errores, porque una vez que se termina esta comisión, deberían haber hecho un proceso de socialización, no solamente en el mundo rural, sino también en el mundo urbano", subrayó.

"Lamentablemente los liderazgos regionales han sido incapaces, ineptos y no han llevado bien este proceso. Aquí hubo un encargado, que fue Víctor Ramos, que hoy día es subsecretario del Interior, que creo que lo llevó bien, pero una vez que se fue Víctor Ramos, esto se cayó", cerró el timonel de Amarillos.

"El Gobierno ha cumplido"

El subsecretario del Interior y quien lideró la comisión, Víctor Ramos, mencionó que el rechazo a la consulta no puede considerarse un fracaso del Ejecutivo, ya que "el Gobierno ha cumplido con lo que se comprometió con el pueblo mapuche: abrir un diálogo de alto nivel político.

El resultado de la consulta lo determina el pueblo mapuche, y ellos decidirán si dejan las cosas como están o avanzan en cambios que favorezcan a las comunidades sin respuesta".

En ese sentido, zanjó que "lo que digan los actores que hoy día se van a presentar a elección en un par de meses más no nos debe alejar del objetivo que es responder con una propuesta viable de ser implementada a una deuda que existe sobre el pueblo mapuche". "Cerrarle la puerta a la consulta es creer que la política de tierra no es fundamental.

O querer, de alguna u otra forma, que todo siga igual", subrayó Ramos. Además, negó que la Comisión se haya transformado en un tema electoral. "No acomodamos los tiempos del diálogo a los calendarios electorales. Los plazos que hemos definido responden a la responsabilidad de ofrecer una salida institucional a la deuda del Estado con el pueblo mapuche, no a cálculos electorales", dijo.

Sobre el rechazo de las comunidades, afirmó que "la oposición existe, pero una de las virtudes del pueblo mapuche es el diálogo político, y aquí estamos ofreciendo justamente eso".





Noticias Relacionadas