Índice de Bienestar Docente: 2 de cada 5 profesores han sido agredidos

Nacional

Crónica

Educación

23/10/2025


El nuevo informe Índice de Bienestar Docente, presentado por la Fundación Santillana, Elige Educar y un grupo de universidades, reveló una preocupante situación en la salud mental y el clima laboral de los profesores en Chile.

Basado en más de 1.200 encuestas a docentes de todo el país, los resultados más sensibles apuntan a un alto nivel de agobio, estrés y victimización, lo que pone en tensión el compromiso intrínseco de los maestros con su vocación.

Consuelo del Canto, directora de investigación de Elige Educar, señaló que el índice "invita a entender el fenómeno desde una mirada más integral", que trasciende la violencia en el aula para enfocarse en el soporte institucional que reciben los educadores.

Una de las cifras más alarmantes del estudio es la relacionada con la violencia escolar: cuatro de cada 10 docentes han sido agredidos en algún momento por estudiantes.

Del Canto especificó que el 5% de los encuestados afirmó haber sido agredido al menos una vez a la semana.

El estudio constató una clara dicotomía entre el alto compromiso de los docentes y sus niveles de bienestar. A pesar de que la motivación intrínseca (el vínculo con los estudiantes y la sensación de hacer un aporte) sigue siendo alta, la directora manifestó la preocupación: "No es que estos profesores que están super motivados y que están muy comprometidos tengan buenos índices de salud mental y eso es lo que llama la atención".

Esto se traduce en un fenómeno de "elástico que se empieza a estirar", donde el agobio emocional podría llevar a un eventual abandono del aula, no por falta de vocación, sino por las precarias condiciones laborales y de apoyo.

"Soledad institucional"

Otro punto crítico detectado es el bajo apoyo que los profesores reciben de sus directivos, lo que genera una "soledad institucional". Del Canto explicó que el tema del liderazgo apareció como un factor determinante para la permanencia en las escuelas, pero la evaluación a los directivos es deficiente en términos de apoyo:

"No hay muy buena evaluación en términos de cómo los docentes evalúan a sus liderazgos directivos en términos de apoyo", apuntó.

Además, este déficit se suma a una "baja valoración social de la profesión" en comparación con otras áreas como la medicina, lo que genera un "caldo de cultivo" para el estrés: "Tenemos docentes muy sobrecargados en términos laborales, muy estresados por esta sobrecarga y además poco valorados", advirtió.

Finalmente, la representante de Elige Educar destacó que, si bien el Ministerio de Educación ha incorporado el bienestar docente en sus planes, se necesita una visión de largo plazo y un cambio cultural que no solo se concentre en la sanción, sino en la prevención y el apoyo.

"Esto es algo que tiene que ser un plan real, un plan que reúna a diferentes actores, tanto del Gobierno, de las mismas escuelas, como de la sociedad civil. Es también un cambio un poco cultural", concluyó.





Noticias Relacionadas