Nacional
Crónica
03/03/2022
El Pleno de la Convención Constitucional aprobó una serie de modificaciones realizadas por la Comisión de Sistemas de Justicia a artículos que en su primer paso por la asamblea fueron rechazados en general y en particular.
Dos fueron las normas rechazadas de forma general y que fueron actualizadas con el acuerdo mayoritario de la instancia y añadidas en el informe de reemplazo, y siete las que fracasaron en particular y que se agregaron al informe de segunda propuesta.
Entre las de reemplazo está el artículo relacionado a la inamovilidad de los jueces -cuyo debate tensionó al Poder Judicial con la Convención-, al que se le eliminó la parte que señalaba que sería el Consejo de la Justicia el que tendría la facultad de remover a un magistrado.
El nuevo texto, que obtuvo el apoyo de más de dos tercios de los convencionales y, así, será incluido en la propuesta de nueva Constitución, establece que "las juezas y jueces son inamovibles. No pueden ser suspendidos, trasladados o removidos sino conforme a las causales y procedimientos establecidos por la Constitución y las leyes".
Tras un receso, el Pleno prosiguió con la deliberación del informe de segunda propuesta, que incluyó la aprobación del artículo sobre pluralismo jurídico.
El texto establecía originalmente que "el Sistema Nacional de Justicia coexiste, en un plano de igualdad, con los Sistemas Jurídicos Indígenas". Tras los cambios, ahora indica que "el Estado reconoce los sistemas jurídicos de los Pueblos Indígenas, los que en virtud de su derecho a la libre determinación coexisten coordinados en un plano de igualdad con el Sistema Nacional de Justicia".
Además, consagra que "cuando se trate de personas indígenas, los tribunales y sus funcionarios deberán adoptar una perspectiva intercultural en el tratamiento y resolución de las materias de su competencia, tomando en consideración sus costumbres y tradiciones (...)".
Al mismo tiempo, se aprobó establecer que "la función jurisdiccional se ejerce exclusivamente por los tribunales de justicia y las autoridades de los pueblos indígenas reconocidos por la Constitución o las leyes dictadas conforme a ella".
Durante la discusión en el hemiciclo, Ruggero Cozzi (RN) entregó observaciones sobre tres prevenciones mínimas que, a su juicio, debería tener el pluralismo jurídico en su implementación: "La justicia indígena tiene que ser sólo entre indígenas y esto está en línea con la Constitución de Bolivia, artículo 191. La Constitución de Bolivia dice que la jurisdicción indígena sólo se aplica a quienes son miembros de la respectiva nación o pueblo indígena. Otro límite: derecho de opción para recurrir a los tribunales ordinarios de cualquier persona, sea indígena o no indígena. Esto, en un contexto y realidad nacional donde muchas costumbres han caído en desuso. En tercer lugar, un límite imprescindible: que queden excluidos de la justicia indígena todos aquellos asuntos que son de derecho público, como cuestiones penales, de familia, laborales, seguridad social".
De la misma forma, la ex presidenta de la convención, Elisa Loncon (escaño mapuche), deslizó que "en la plurinacionalidad no existe superioridad e inferioridad entre una justicia y otra; no existe subordinados ni subordinadores. En el campo del derecho, no hay derecho ni más ni menos importante. No hay sistema jurídicos inferiores ni superiores. No existen sistemas jurídicos subordinados ni subordinadores, porque cada uno tiene autonomía, pero también se apoyan, coordinan sin afectar la autonomía".
Tras la sesión, Cozzi manifestó que "el que pierde es Chile, porque hoy día se aprueba un pluralismo jurídico que no tiene límites y que nadie sabe como va a terminar, con sentencias y penas que pueden ser diferentes si es que alguien pertenece a una etnia indígena o no".
Por su parte, Christian Viera (Ind-DC) dijo que "no podemos sino estar muy contentos. Yo creo que no es solamente conformidad, es una alegría inmensa, pero aquí también hubo un proceso de aprendizaje, efectivamente hubo nueve normas que fueron rechazadas por el pleno y eso nos dio la oportunidad, que es virtuosa, porque el quórum es muy exigente, de mejorar los textos".
"Si ustedes miran la calidad técnica de los textos, no solamente mejoraron de esa perspectiva, sino que además permitió un amplio diálogo entre todas las fuerzas transformadoras para generar una propuesta muy interesante", añadió.
Vanessa Hoppe (Movimientos Sociales) destacó que "esto significa un gran triunfo para el reconocimiento del derecho de la libre autodeterminación de los pueblos, que por tanto tiempo ha quedado absolutamente postergado e invisibilizado".
Desde los escaños reservados, Natividad Llanquileo dijo que "fue un trabajo arduo, de muchísima explicación respecto a lo que significaba el pluralismo jurídico. Afortunadamente hoy día podemos decirle también a los pueblos originarios y especialmente al pueblo mapuche, que también fueron respetadas 14 iniciativas populares indígenas que hacían mención al pluralismo jurídico".
Finalmente, Luis Jiménez (Aymara) precisó que "a pesar de venir de distintos lugares, fuimos capaces de llegar a acuerdos y consenso. No fue fácil, pero estamos muy contentos de que este primer capítulo haya sido aprobado".
"No son sistemas paralelos, que eso quede bien claro, son sistemas cooperativos, complementarios, coordinados, tanto es así que ambos sistemas deben respetar los derechos humanos", puntualizó.
Jiménez añadió que "la plurinacionalidad llegó para quedarse, se tiene que hacer carne y práctica, y por eso hoy estamos muy emocionados y contentos porque hoy los pueblos indígenas no existen en la Constitución y hoy estamos hablando de pluralismo jurídico".
Mientras, la convencional Carol Bown (UDI) admitió que con lo aprobado este miércoles el texto "quedó mejor que el anterior, y eso se agradece, pero bueno no está".
"Hay algo que es de la mayor gravedad: que se establecen sistemas jurídicos coexistentes dependiendo de si usted pertenece a un pueblo originario. Para nosotros, esa no es la forma de reivindicar los derechos de personas que puedan haber sufrido alguna discriminación en el pasado", profundizó la militante gremialista.