Nacional
Crónica
Educación
25/09/2025
En el contexto de la próxima discusión del Presupuesto 2026, la Dirección de Presupuestos (Dipres) presentó ante el Congreso los resultados de sus evaluaciones ex post de varios programas del sector Educación, detectando deficiencias significativas en cinco iniciativas clave. Entre ellas destacan los programas de servicios médicos de la Junaeb y el Programa de Alimentación Escolar (PAE).
El Programa Servicios Médicos de la Junaeb, que busca atender problemas visuales, auditivos o posturales que pueden afectar el rendimiento escolar, fue catalogado con “desempeño bajo”. Según el informe, la probabilidad de que un estudiante con algún daño acceda efectivamente a una consulta es inferior al 50 %.
En cuanto al Programa de Alimentación Escolar (PAE), cuya misión es entregar raciones diarias a estudiantes en condición vulnerable, fue evaluado con “desempeño medio”, lo que indica mejoras necesarias para asegurar cobertura, calidad y continuidad.
El documento de Dipres menciona que esas falencias no solo comprometen el bienestar de los estudiantes, sino que también inciden directamente en sus condiciones de aprendizaje y equidad educativa.
Ante la difusión de este informe, expertos y exautoridades del ámbito educativo han cuestionado la continuidad de algunos de estos programas si no se corrigen sus debilidades, pero también han subrayado su importancia estructural para garantizar igualdad de oportunidades.
Algunas de las recomendaciones que emergen del debate público:
Reforzar la supervisión, monitoreo y evaluación continuos de cada programa, con indicadores más exigentes de desempeño.
Priorizar la reasignación de recursos y ajustes de diseño en los casos más críticos, como los servicios médicos, para que la cobertura sea efectiva.
Mantener —y perfeccionar— los programas de alimentación y salud escolar, pero con una gestión más eficiente y transparente.
La publicación de este reporte llega en un momento clave: los parlamentarios y el Gobierno deberán decidir en los próximos meses cuánto se asignará a los programas educativos y si se implementarán reformas para corregir los déficits detectados.
Las conclusiones de Dipres podrían servir como insumo técnico para fundamentar los ajustes presupuestarios del próximo año, así como para impulsar modificaciones legislativas orientadas a mejorar la eficiencia, impacto e igualdad en las políticas de educación social.