Más de $19 mil millones se han destinado en mejoramiento de conjuntos habitacionales de reconstrucción del 27-F

Regional

Crónica

23/09/2025


En los últimos 4 años, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo ha invertido sobre $74 mil 35 millones (1.875.000 UF), dentro del actual Gobierno, en distintos programas de mejoramiento de viviendas en 165 conjuntos habitacionales de la Región del Biobío.

Las obras, dentro de estos programas, abordan soluciones para problemas estructurales como reparación de escaleras, envolventes térmicos, cambios de ventanas, reparaciones de techos, problemas sanitarios, deterioramiento de muros, entre otros. Asimismo, este tipo de iniciativas se han llevado a cabo en comunas como Concepción, Talcahuano, Chiguayante, Coronel, Hualpén, San Pedro de la Paz, Tomé, Lota y Penco.

No obstante, una cifra que ha generado preocupación precisamente en la Seremi de Vivienda y Urbanismo es que, del total de obras de mejoramiento realizadas durante la actual administración, un 22% corresponden a conjuntos habitacionales que corresponden a proyectos de reconstrucción del Terremoto de 2010.

“Hay un porcentaje no menor, que equivale a aproximadamente a un 22%, que equivale a intervenciones que hemos hecho en edificios que vienen de la reconstrucción del Terremoto del 2010. Y eso, obviamente, nos complica, porque el espíritu de esta línea nuestra va siempre orientado a estos edificios antiguos, con materiales obsoletos, entre otros”, detalló la seremi del Minvu, Claudia Toledo.

De la misma forma, la seremi complementó que “eso no es algo exclusivo nuestro, sino que viene ya desde el 2014, 2015, se ha ido dando en distintas instancias, distintas formas de abordarlo y ha sido como algo que finalmente se ha transformado en un porcentaje permanente en el tiempo”.

Y es que, durante el actual periodo, más de $19 mil 700 millones (alrededor de 500 mil UF) han sido destinados a mejoramiento de viviendas en proyectos de reconstrucción del 27F.

Precisamente son 48 conjuntos habitacionales intervenidos relacionados con la reconstrucción post terremoto, entre el 2015 y el 2025. “nosotros empezamos a identificar el tipo de problemática y entendemos inmediatamente qué tiene que ver con reconstrucción por el año de la recepción”, añadió la seremi.

Dentro de los conjuntos habitacionales que han tenido que ser intervenidos con obras de mejoramiento para resolver distintas problemáticas estructurales son Villa Futuro en Chiguayante; Lord Cochrane en Tomé; Altos de Coronel; entre otros.

“Villa Futuro ha sido un tema que hemos tenido que intervenir, con intervenciones de $1.700 millones y hasta $1.900 millones de pesos, por ejemplo, en Villa Futuros 1 y 2, que son proyectos de reconstrucción. Lord Cochrane con 43 mil 000 UEF y así sucesivamente”, agregó Toledo.

En la misma línea, la seremi detalló que “Altos de Coronel -proyecto recepcionado en el 2015-, que es un ejemplo que hace poquito tuvimos que darle una asignación directa, porque uno de estos casos del año pasado, que se le volaron techos, era del terremoto también. Y incluso se venía trabajando, se habían venido trabajando varias asignaciones directas sucesivas, que van desde el 2015 en adelante”.

Otra arista importante dentro del total de programas de mejoramientos en los 165 conjuntos habitacionales es que se pueden concretar a través de asignaciones directas o con los llamados regulares de postulación. “Siempre vamos a tratar de que sea por el llamado regular, de estos un 68%, de estos 165 conjuntos, han sido por llamado regular y un 32% por asignación directa”, precisó Toledo.

Consultada sobre los parámetros utilizados para los casos en los que se aplica una asignación directa, la encargada regional del Minvu indicó que “eso es analizando la situación, la gravedad del hecho y la verdad, cuando ya hemos pasado de los periodos de postulación de los llamados regulares. Entonces, muchas veces las familias, a través de los municipios, llegan acá y nos solicitan una asignación directa. Además, que, por la envergadura, a veces, de la asignación directa, los montos involucrados los tenemos que fraccionar porque los requerimientos son altos”.





Noticias Relacionadas